Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Extrañeza de estar o el uno con el otro: Cintio Vitier y la insubordinación popular

  • Autores: Víctor Rodríguez Núñez
  • Localización: Poéticas: Revista de Estudios Literarios, ISSN 2445-4257, ISSN-e 2530-0296, Nº. 1, 2016 (Ejemplar dedicado a: NÚMERO 1), págs. 53-72
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Strangeness of being or one with the other: Cintio Vitier and popular insubordination
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Este artículo intenta demostrar que en el libro Extrañeza de estar —escrito el mismo año, 1944, en que se lanzó la revista Orígenes—, del poeta cubano Cintio Vitier (1921-2009), ya se aprecia la búsqueda de la fusión entre poesía e historia. Esta estará también presente en obras posteriores del destacado miembro del grupo origenista reunidas en Vísperas, 1938-1953 (1953). Tres lustros antes del triunfo de la Revolución Cubana es posible constatar en esta poesía un hambre de justicia, un anhelo totalizador, una fusión de palabra y realidad, una identificación del yo con el otro, eso que llamamos insubordinación popular. Se rebate así uno de los lugares comunes en la crítica de la poesía de Vitier: su división en etapas relacionadas mecánicamente con la evolución de la realidad social cubana de la segunda mitad del siglo XX, donde sus cuadernos tempranos no son considerados como poesía dialógica y participativa.

    • English

      This article attempts to show that in the book Extrañeza de estar [Strangeness of Being] -written in 1944, the same year as the literary magazine Orígenes was launched-, by the Cuban poet Cintio Vitier (1921-2009), the search for a fusion between poetry and history is already greatly valued. It will also appear in later works by this prominent member of the origenista group, collected in Vísperas [Vespers], 1938-1953 (1953). Three decades before the triumph of the Cuban Revolution it is possible to see in this poetry a hunger for justice, a totalizing longing, a fusion of word and reality, an identification of the self with the other -what can be called popular insubordination. In this way, the essay refutes one of the most common critiques of Vitier’s poetry: its division into stages related mechanically to the evolution of Cuban social reality from the second half of the twentieth century, whereas his early books are not considered to be dialogic, participatory poetry.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno