Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El precio de la independencia en la Primera República: La población de Cartagena de Indias (1814-1816)

    1. [1] Academia Colombiana de Historia
  • Localización: Anuario de historia regional y de las fronteras, ISSN 0122-2066, ISSN-e 2145-8499, Vol. 12, Nº. 1, 2007 (Ejemplar dedicado a: Anuario Historia Regional y de las Fronteras), págs. 271-292
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • RESUMEN La independencia de Cartagena de Indias y su provincia durante la primera república y su reconquista por España, fue una costosa empresa en términos de pérdida de vidas, destrucción de la economía y desplazamiento forzoso de la población. Se ha estudiado las circunstancias políticas que dieron lugar a la declaratoria de independencia absoluta, el 11 de noviembre de 1811, el establecimiento del Estado soberano de Cartagena, su desenvolvimiento, su obstinada y desesperada resistencia, y la reconquista final por parte del imperio español, después del asedio a que fueron sometidas la plaza fuerte y su provincia en 1815. El martiriologio de sus principales dirigentes ha sido tema favorito de historiadores, pero ante la magnitud de la tragedia, que le ha valido a la ciudad el título por antonomasia de "heroica", el estudio de las circunstancias y las condiciones materiales de la gente del común, no ha despertado un interés similar.El modo de vida de la población civil de Cartagena de Indias y su provincia, como el de ningún otro grupo humano en el país, estaba condicionado por el hecho de vivir en un lugar estratégico de especial importancia militar y política dentro del sistema defensivo del imperio español, lo que determinó en la Primera República su participación en la guerra de independencia, su enorme sacrificio y destrucción y el colapso de Cartagena, del cual sólo empezaría a recuperarse después de un siglo. 


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno