City of Binghamton, Estados Unidos
El papel destacado de la misa en el nacimiento del teatro español en la tardía Edad Media o principios del Renacimiento ha sido reconocido debidamente por críticos e historiadores de gran prestigio.
Aun así, tales estudiosos no han prestado la debida atención a la centralidad del Sacramento Eucarístico con relación a ese teatro en ciernes. En el presente ensayo, el objeto de estudio es el proceso de adaptación del rito de la transubstanciación a una trama que eventualmente se transmuta en una representación teatral en plena madurez. Se imponen a nuestra consideración los únicos cuatro ejemplares que se conservan de la llamada misa de amores del siglo quince. Entre estas atrevidas parodias de la misa se incluye la de Francesc Moner, la versión más ingeniosa del género. A la luz de la teoría innovadora de Linda Hutcheon, se vislumbra la existencia de una modalidad paródica que condiciona las trazas distintivas de un rito “desacralizado”, verdadera matriz de la transmutación en cuestión.
The paramount role of the mass in the birth of Spanish theater of the late Middle Ages or early Renaissance has been duly recognized by authoritative critics and historians. These scholars, however, have paid little or no attention to the centrality of the Eucharist in the gestation phase of that theater. The present essay is focused on the process of adapting the rite of transubstantiation to a dramatic plot on the way to an eventual transmutation into a full-fl edged theatrical representation. At issue here are the only four extant specimens of the so-called misa de amores of the fi fteenth century. These daring parodies of the Mass include Francesc Moner’s most ingenious rendition of the genre. On the basis of Linda Hutcheon’s innovative theory, one may envisage a parodic mode that conditions the distinctive traits of a “desacralized” ritual, the very matrix of the transmutation in question.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados