Rafael Aguilar, Karim Sovero, Carol Martel, Carolina Briceño, Rubén Boroschek
Las experiencias recientes de los terremotos, como el de Chile 2010 y el de Bam en Irán 2003, muestran la fragilidad del patrimonio histórico. Su destrucción y desaparición implica la pérdida efectiva de la memoria de los pueblos y de monumentos arquitectónicos y arqueológicos que muchas veces constituyen la esencia más importante de la sociedad. En este artículo, se estudian dos construcciones históricas con sistemas estructurales predominantemente de tierra ubicadas en la ciudad del Cusco, sierra sur del Perú. Se presenta, inicialmente, una visión general del proceso de toma de acción para la protección del patrimonio histórico localizado en zonas sísmicas. A continuación, se presenta el caso de estudio de un sector del sitio arqueológico pre-inca de Chokepukio construido alrededor del año 1300 D.C. A seguir se presenta el estudio de una de las construcciones en tierra más emblemáticas de la región, la iglesia de San Pedro Apóstol de Andahuaylillas, construida a finales del siglo XVI. En cada caso se presenta la historia, detalles de materiales y sistemas estructurales, resultados de los ensayos experimentales de identificación modal, así como los pormenores de la calibración de los modelos analíticos. Los resultados evidencian que una forma de mejorar el entendimiento de la respuesta estructural de las construcciones patrimoniales es a través de ensayos no destructivos y no invasivos en el sitio ya que sus resultados complementan a los estudios numéricos de modelación y de estimación de la vulnerabilidad. En particular, los ensayos de identificación modal, muestran ser una herramienta poderosa para el estudio del patrimonio arquitectónico y arqueológico.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados