V. Bayarri Cayón, Elena Castillo López
Hoy en día hay disponibles diferentes tecnologías que permiten registrar información detallada de suficiente precisión para la mayor parte de las tareas ingenieriles en 3D, tales como láser escáner o la fotogrametría.
La documentación tradicional de edificios se ha basado en representaciones 2D y 3D del patrimonio cultural. Este tipo de documentación ha comenzado a estar obsoleta debido a que las técnicas que se utilizan para obtener estos productos no sacan provecho de la gran cantidad de información registrada y simplemente idealizan la realidad; cosa que en patrimonio histórico muchas veces no es posible debido a las irregularidades de los elementos presentes.
Por otro lado ha aparecido una nueva rama de la geometría computacional que explota los datos y las relaciones entre los diferentes elementos registrados, basándose en la topología 3D.
El tratamiento e interpretación de esta información consiste en extraer relaciones y significados que están implícitos en un conjunto de datos y expresar estos en forma explícita. Un ejemplo básico serían los planos de desplomes, el grosor de paredes o el cálculo de la curvatura o rugosidad de una pared, de una manera continua. Esta transformación de los datos deben ser procesados cuidadosamente y se asocian con lugares específicos.
En este artículo se presentan varios tipos de análisis y resultados de explotación de la información 3D de edificios. Esta nueva información puede ser de gran utilidad para apoyar la toma de decisiones y resolver problemas en el ámbito del patrimonio construido.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados