Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Retos urbanos y medioambientales para una mejor gestión del patrimonio cultural en cuatro ciudades del Caribe: La Habana, San Juan Viejo, Santo Domingo y Cartagena de Indias

María Mestre Martí, Alicia Castillo Mena

  • español

    La declaración de Patrimonio Mundial en varios centros históricos del Caribe ha supuesto el motor de desarrollo de estas ciudades a nivel local e incluso nacional. Este reconocimiento ha traído consigo una serie de medidas legales para la protección de sus bienes culturales que, sin embargo, no han tenido muy en cuenta la evolución urbanística y medioambiental de la urbe y otro tipo de planes que se iban desarrollando en paralelo. A partir de cuatro casos de estudio seleccionados, el artículo analiza los retos a los que se enfrentan estas ciudades caribeñas[1] en el siglo XXI y analiza la vinculación entre los planes de protección de sus centros históricos con los planes urbanísticos y medioambientales de la ciudad global, que afectan transversalmente a la preservación de sus bienes culturales. Para ello confronta aspectos de la gestión de los centros históricos declarados con la situación medioambiental y urbana global con el fin de demostrar que las actuaciones conservacionistas sobre la ciudad colonial desde esta perspectiva reductora crea disfunciones en otros aspectos del ámbito urbano (calidad ambiental, movilidad, infraestructuras, equipamientos urbanos, etc.) y concluye que la gestión del Patrimonio Cultural se debe integrar de manera más transversal en toda la estrategia de regeneración urbana. Además propone acciones conjuntas en relación con las soluciones generales que plantea el actual Plan de Acción del Caribe para el Patrimonio Mundial (2015-2019) para la mejora de la gestión patrimonial de estos cuatro centros históricos.

    [1] Aunque la UNESCO no considera Colombia como región propiamente del Caribe, a pesar de que éste baña sus costas, hemos incluido el estudio de Cartagena de Indias en nuestro estudio por ser un centro histórico peninsular con una configuración territorial e histórica muy semejante a La Habana, Santo Domingo y San Juan Viejo.

  • English

    The World Heritage Inscription in several Caribbean historic centers meant the driving force for local and even national development. This recognition brought a series of legal protection measures which, however, did not take into account the urban and environmental velopment of the city and other urban plans developed in parallel. Focusing on four selected case studies in the Caribbean, this article analyzes the challenges that those cities face in the 21st century and also the link between the historic center protection plans and the urban and environmental plans of the global city, which transversally affect the preservation of their cultural properties.

    For this, through the review of legal-administrative documentation and planning from the legal regime, the article confronts aspects of the management of the four declared colonial cities with the city's overall urban and environmental situation (environmental quality, Climate change, sanitation, communications and transport, urban tourism, etc.) with the aim of proposing joint actions that integrate the Cultural Heritage management in the whole strategy of urban regeneration in a more transversal way. In turn, these joint actions are compared with the general solutions posed by the current Caribbean Action Plan for World Heritage (2015-2019) to improve the heritage management in historical centers. The article concludes with a series of proposals to improve the cultural heritage management of these cities and the preservation of their exceptional universal values.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus