Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


José Luis Fernández del Amo. Club Náutico de la Dehesa de Campoamor, 1969. La rótula de una trama hexagonal.

  • Autores: María Pura Moreno Moreno
  • Localización: Pioneros de la Arquitectura Moderna Española: Análisis Crítico de una obra / coord. por Teresa Couceiro Núñez, 2016, ISBN 978-84-608-7409-6, págs. 585-598
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • En 1969, José Luis Fernández del Amo proyecta el Club Náutico de la urbanización Dehesa de Campoamor en la costa levantina. El análisis arquitectónico del edificio invita a destacar el uso de una trama hexagonal como herramienta de proyecto, a priori, formal. Su implantación, en un pequeño cabo mediterráneo de contorno irregular, se realiza en planta gracias a la articulación de hexágonos regulares.

      Y la compartimentación de su programa se ajusta a dicha malla multiplicando las caras de sus fachadas y evitando en sus cerramientos cualquier ortogonalidad ajena a la lógica general del conjunto.

      Fernández del Amo abogaba por la funcionalidad y por el carácter abstracto de una arquitectura donde primaran los aspectos esenciales y a-históricos de la tradición, alejados de cualquier mímesis. Él mismo priorizaba lo espacial y los “juegos interiores medidos y correlacionados, con aperturas a lo inconmensurable del aire, de luz, y de un entorno gratificante”; y al mismo tiempo evitaba cualquier pretendida representatividad o monumentalidad. Dicha renuncia queda subrayada en el proyecto del Club Náutico, gracias a la diferencia de nivel - entre el acceso y el futuro embarcadero- que facilita la ocultación de la escala total del proyecto a los ojos del visitante; y así el edificio, en apariencia de una sola planta, se despliega en cuatro niveles descendentes acoplados a la sección natural del terreno.

      En 1967, el Ministerio de Agricultura había encargado a Fernández del Amo la restauración y reforma del Pabellón de los Hexágonos, proyectado por Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún para la Exposición Universal de Bruselas del 1958. Aquel Pabellón había sido desmontado de su lugar original y se había trasladado a la Feria del Campo de Madrid en 1959. Ocho años después debía ser adaptado, y en la memoria de aquel proyecto de reforma del Amo redactaba: “toda la ampliación ha sido proyectada manteniendo el criterio de su concepción original mediante elementos de estructura hexagonal, al objeto de conservar su carácter y estilo…”; es decir, asociaba la trama formal repetida a aspectos estilísticos y de carácter tipológico.

      La consecución temporal de ambos proyectos- el de Reforma del Pabellón (1967) y el de nueva planta del Club Náutico (1969)- evidencia la influencia del primero en el uso de la planta de malla hexagonal del segundo. La estructura metálica repetida, en forma de paraguas, que cubría el Pabellón acoplándose a los desniveles del terreno, es sustituida en el Club Náutico por una estructura de hormigón cuyos pilares, de perímetro hexagonal, si sitúan estratégicamente en los vértices de una supuesta trama principal. La disposición en líneas paralelas de los pilares de dicha estructura simplificaba el sistema constructivo para la adecuada utilización de forjados unidireccionales de viguetas de idéntica longitud;

      pero en algunos puntos singulares del edificio, dicha racionalidad se pervierte trasladando de manera forzada el sistema de paraguas metálico al hormigón, estableciendo vigas de canto en voladizo que partían de las seis caras de los pilares de perímetro hexagonal. Esta conformación radial de la estructura solucionaba por ejemplo la cubrición de las salas más representativas, la conformación del espacio central con el hueco de la escalera, los voladizos de las terrazas o incluso la estructura portante de una piscina al aire -no construida pero expuesta en los planos y en la maqueta original del proyecto-.

      El enfoque crítico de la comunicación pondrá en duda la verdadera compresión en el espacio de la forma regular de seis lados en planta. Y en paralelo pondrá en valor la adecuada implantación del edificio en su emplazamiento, la utilización del lenguaje de la arquitectura mediterránea –brise-soleils verticales, escaleras exteriores, terrazas en voladizo- y, en definitiva, la osadía de construir -en base a una adición mallada hexagonal- una caligrafía que evidencia el uso de la geometría como herramienta de proyecto, demostrando con ello las influencias en cadena de esta generación de arquitectos pioneros.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno