Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Colegio Mayor Jaime del Amo. Un estudio en tres tiempos.

  • Autores: Miguel Ángel Gil Campuzano, María Teresa Palomares Figueres, Ana Portales Mañanós
  • Localización: Pioneros de la Arquitectura Moderna Española: Análisis Crítico de una obra / coord. por Teresa Couceiro Núñez, 2016, ISBN 978-84-608-7409-6, págs. 397-408
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • El colegio Mayor Jaime del Amo recibió en 1967 el Premio Nacional de Arquitectura. A pesar de ello, es una obra escasamente publicada en la que se detectan influencias internacionales anglo-americanas presentes en los modelos históricos de los colleges y que afectan a tres criterios: la implantación, el programa y cuestiones constructivas. En la presente comunicación se estudia la obra atendiendo a estos tres criterios que argumentan y ponen en valor aspectos relevantes de esta edificación. En el primer punto se analizan las pautas de emplazamiento respecto de la parcela, destacando el equilibrio entre lo urbano y lo topográfico. El resultado es una secuencia que, favorecida por la pendiente del terreno, se inicia desde el interior hacia el exterior en busca de la naturaleza. La segunda parte se centra en el programa funcional y la configuración volumétrica donde se produce una segregación plena que da lugar a cada uno de los cuerpos que conforman el conjunto. En este proceso de identificación es notorio cómo el aprovechamiento de la luz solar repercute en la formalización de los volúmenes. Cabe señalar que los recursos expresivos empleados son similares a otros colegios coetáneos de la misma Ciudad Universitaria como el Aquinas, de José M. García de Paredes y Rafael de la Hoz, o el César Carlos, de Alejandro de la Sota. Finalmente, se hace referencia a los procesos constructivos donde el detalle se caracteriza por la limpieza de las líneas y el contraste de materiales. La construcción también adquiere relevancia por la presencia que adquieren las instalaciones en la composición de los alzados. Con la incorporación de las anteriores cuestiones, el edificio se convierte en un espejo de los valores de la Fundación.

      El proceso del proyecto también refleja la afinidad entre el arquitecto y los intereses formativos de la Fundación del Amo. Entre los objetivos de dicha Fundación destacan las becas para desplazamientos de jóvenes universitarios interesados en ampliar sus conocimientos en el extranjero, exactamente en California. En esta apuesta por la itinerancia como herramienta para favorecer el trasvase de conocimientos, en 1964 previo a la realización del proyecto, Luis Blanco Soler se desplaza a Inglaterra y Estados Unidos donde experimenta los beneficios de los modelos históricos elegidos. Sin embargo, cabría subrayar el espíritu moderno del arquitecto español pues lo que más le interesa es la solución del recién construido St. Catherine´s College de Oxford, realizado por Arne Jacobsen apenas dos años antes.

      En dicha residencia universitaria se actualizan los planteamientos originales de los colleges y Blanco Soler los adopta y adapta para su residencia en la Ciudad Universitaria de Madrid.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno