Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La hagiografía germanesca en el siglo XVII: las jácaras de Cáncer, Solís, Pérez de Montoro y Sor Juana

  • Autores: María José Alonso Veloso
  • Localización: Boletín de la Real Academia Española, ISSN 0210-4822, Tomo 96, Cuaderno 313, 2016, págs. 5-35
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Germanesca hagiography in the seventeenth century:: The jácaras of Cáncer, Solís, Pérez de Montoro and Sor Juana
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La hagiografía germanesca, modalidad de la jácara que gozó de gran éxito en la segunda mitad del siglo xvii, fue denostada de modo casi unánime a partir del xviii por su indecorosa mezcla de lo sagrado y lo burlesco, más por razones preceptivas que morales. Estas peculiares vidas de santos, cuyos protagonistas emulan andanzas marginales de jayanes del hampa, encuentran notable acomodo en la lírica de afamados autores dramáticos, como Cáncer o Solís, pero también en escritores con una producción poética sacra relevante como Pérez de Montoro o Sor Juana. Partiendo de sus relaciones con la comicidad hagiográfica y la predicación medieval o el conceptismo sacro, el presente artículo estudia los rasgos de los poemas protagonizados por personajes del santoral católico, y también las pautas editoriales de su transmisión impresa, incluso en volúmenes de obras sagradas, aprobadas y auspiciadas por autoridades eclesiásticas. El análisis revela que las composiciones de Cáncer y Solís evocan el espíritu original de las jácaras y sus rasgos característicos con dos nítidos planos, divino y marginal, de análoga importancia, mientras que Montoro y sor Juana parecen concebirlas más como un tipo de estrofa (el romance o el villancico, por ejemplo) que como un género, al privarlo de sus notas esenciales: el léxico de germanías, la materia y los personajes rufianescos. Su auge se ha interpretado como una muestra más de la hipertrofia y degeneración de la jácara en su modalidad lírica cuando, superado su momento culminante en la pluma de Quevedo, se trasvasa al espectáculo teatral, contaminando y, a su vez, contagiándose de otras formas dramáticas breves. Más bien parece que la larga tradición hagiográfica, eventualmente inmersa en recursos de comicidad usuales desde época medieval, se sirvió de un modelo de gran éxito en el Siglo de Oro, la estética matonesca, para lograr una más eficaz divulgación de la fe.

    • English

      Germanesca hagiography, a form of thejácara that enjoyed great success in the second half of the seventeenth century, was almost unanimously reviled from the eighteenth century due to its unseemly blend of the sacred and the Burlesque, more for preceptive reasons than moral ones. These peculiar accounts of saints’ lives, whose protagonists emulate the marginalised adventures of underworld rogues, find a home in the poetry of renowned dramatic authors such as Cáncer and Solís, but also in writers with a notable sacred poetry output, such as Pérez de Montoro and Sor Juana. Starting with their relationships with hagiographic humour and medieval preaching or sacred conceptismo, this article studies the traits of the poems featuring characters from Catholic hagiography, along with the editorial norms of their printed transmission, including in volumes of sacred works, approved and sponsored by the ecclesiastical authorities. The analysis reveals that the compositions by Cáncer and Solís evoke the original spirit of the jácaras and their characteristic traits with two sharp planes – divine and marginalised– of similar importance, while Montoro and Sor Juana appear to imagine them more as a type of verse (like the romance orvillancico) than as a genre, depriving them of their essential features: the lexicon of rogues and the villainous material and characters. Their rise has been interpreted as another sign of hypertrophy and degeneration of the jácara in its lyrical mode when, having passed its peak under Quevedo’s pen, it was transposed to the stage, infecting and, in turn, being infected by other short dramatic forms. However, instead it seems that the long hagiographic tradition, embedded, as it happens, in common humorous resources since medieval times, made use of a highly successful model in the Golden Age –thuggish aesthetics– to achieve a more effective dissemination of the faith.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno