El Museo del Acero Horno 3 está basado en la recuperación y reutilización de la estructura original de una fundidora de acero. El diseño involucra arqueología industrial y diversas estrategias sustentables como el uso de materiales reciclables de acero encontrados en el sitio y la cosecha y reciclaje del agua de lluvia.
El proyecto paisajístico se basa en la narrativa del proceso que conlleva la manufactura del acero. Además de la arquitectura exterior y de las plazas y fuentes, una parte importante del proyecto se basa en la existencia de techos verdes. Particularmente el techo verde extensivo de 700 m2, ubicado en la azotea de la estructura de acero circular, formando una superficie plegada de secciones triangulares plantadas con sedums; volviéndose este techo verde en un símbolo y máximo exponente del proyecto. Otros 1,000 m2 de techos verdes intensivos son cubiertos con pastos nativos. Juntos representan un área de 1,700 m2, constituyendo uno de los techos verdes más grandes en América Latina y el único con esa geometría tan particular.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados