Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Situación de la mecanización del Estado de México: el caso de Teotihuacán, Tepotzotlán y Zumpango

Alma Velia Ayala Garay, Lorena Cortés Espinosa, Bertha Sofía Larqué Saavedra, Dora María de Jesús Sangerman Jarquín, Martha Garay Hernández

  • El estudio se llevó a cabo en tres regiones del Estado de México: Zumpango, Teotihuacán y Tepotzotlán, principales productoras de maíz grano, trigo, avena forrajera, maíz forrajero, cebada y frijol. El objetivo del presente fue determinar la situación de la mecanización y proponer alternativas para mejorar su desarrollo. Los sujetos de estudio fueron productores agrícolas del Estado de México beneficiados de 1996 a 2006 por distintos programas de gobierno. Se aplicaron 193 encuestas, por medio de un muestreo probabilístico estratificado, el cual se garantizó una precisión de 10% y una confiabilidad de 85 a 95%, en cuanto a la superficie promedio de la unidad de producción empleada para laborar las unidades de mecanización (tractor implemento) están por debajo (28 ha tractor-1) a la recomendada por FAO (50 tractor), el índice de mecanización es de 2.6 hp ha-1, lo que indica que es un nivel de tractorización elevado, esto debido a que existen tractores con potencia por encima de la necesaria, de acuerdo a la superficie trabajada o actividad realizada. De igual forma se observó que existe desconocimiento de cómo seleccionar un equipo agrícola adecuado por parte de los productores y que el compromiso por parte de los distribuidores o representantes es mínimo o nulo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus