Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de “Ego sum qui sum”. El otro y el mismo. Borges o las apropiaciones.

Melina Chávez

  • La autorreferencialidad, en paradójico planteo, es una de las características de universalidad en la obra borgeseana. Básicamente porque cumple función de intertexto: el yo, para recrearlo o subvertirlo. En el cuento “El Otro”, en el breve texto “Borges y yo”, en el título del libro “El otro, el mismo”, por citar algunos de tantos ejemplos.  Tampoco es casual que en el modus operandi de Borges, compleja construcción ficcional, se emplee la más profunda esencia humana: los sueños, que “constituyen el más antiguo y el no menos complejo de los géneros literarios”. Así se pone en práctica el placer supremo del escritor, el juego, lugar donde los espacios se confunden y, reglas mediante, logra el mayor anhelo metafísico: la disolución del tiempo cronológico. Acotaremos  el  extenso  planteo  en un inicio mítico: el Dédalo de las Metamorfosis de Ovidio –que reinventa el mito para conjurar su destierro–. Seguiremos desde allí al lúdico Borges tomando ejemplos de sus apropiaciones/recreaciones de la antigüedad, del sustrato kafkiano en su obra, de la subversión de mitos universales que ha convertido en propios, únicos –aunque aclare no saber cuál de los Borges los escribe–


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus