Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Relativismo lingüístico y realismo metafísico en Wilhelm von Humboldt

  • Autores: José Dionisio Piña Espino
  • Localización: Iztapalapa: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, ISSN-e 2007-9176, ISSN 0185-4259, Nº. 54, 2003 (Ejemplar dedicado a: ¿Crisis del fundamentismo? / coord. por José Jorge Max Fernández de Castro Tapia, Armando Cíntora Gómez), págs. 97-110
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La teoría del lenguaje de Humboldt puede formar parte de una epistemología en la que el problema general del conocimiento se abra a la tesis (de faz relativista) de que el lenguaje no es ajeno a la constitución de las redes conceptuales y las diversas perspectivas epistemológicas, sino al contrario, es una condición indispensable en la construcción del saber; pero lo es a tal grado que la relación entre el lenguaje y el pensamiento se puede concebir no tanto como la que hay entre el instrumento y el producto, sino como una relación de identidad. Lo más importante, sin embargo, es que dicha identidad es una cuestión de hecho: el relativismo lingüístico de Humboldt no es antirrealista.

    • English

      Humboldt's theory of language may form part of an epistemology in which the general problem of knowledge opens up to the (relativistic) thesis of that language is not alien to the constitution of conceptual networks and the different perspectives epistemological, but on the contrary, is an indispensable condition in the construction of knowledge; but it is to such a degree that the relation between language and thought can conceive not so much as that between the instrument and the product, but as a relationship of identity.  Most important, however, is that such identity is an issue in fact: Humboldt's linguistic relativism is not antirealistic. 


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno