Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Disonancias de la comunicación y de la cultura visual: Aby Warburg y "la ciencia sin nombre"

Víctor Silva Echeto

  • La anécdota la recoge Serge Gruzinski (2007: 17): es enero de 1896 en Acoma, Nuevo México, un sacerdote practica el ritual de la misa en una pequeña iglesia, en la tierra de los hopi . Un enigmático “extranjero” observa entre los asistentes. Ese enigmático visitante es Aby Warburg, especialista en arte del Renacimiento y propulsor de una de las más potentes teorías sobre el cruce cultural entre Europa y las Américas. Potenciador, además, de las relaciones y los conflictos entre el arte y el paganismo e incentivador de “la ciencia sin nombre”, entendida como cruce no resuelto, o como grieta, hiato o brecha entre la iconología y la iconografía. La consideración de la “ciencia sin nombre” warburgiana como una ciencia del “entre” se puede respaldar, además, de lo expuesto en este ensayo, con los textos sobre Warburg escritos por Giorgio Agamben. En uno de ellos, indica Agamben: “la ‘ciencia sin nombre’ que Warburg persiguió es, como se lee en una nota de 1929, ‘una iconología del intervalo’ o una psicología del ‘movimiento pendular entre la posición de causas como imágenes y como signos’” (Agamben, 2007: 170). Estoy de acuerdo con la idea de la ciencia como intervalo o ciencia del entre, no obstante discrepo con el giro iconológico y psicológico que toma Agamben, fundamentalmente, cercano a la postura de E. Gombrich. Más adelante expondré los argumentos pertinentes sobre esta crítica.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus