José Juan Martínez-Maya, Aline S. de Aluja, Laura Aguilar-Vega, Agustín Plancarte-Crespo, Carlos Julio Jaramillo Arango, Guillermina Avila-Ramírez
Objetivo. Determinar la frecuencia de portadores de Taenia sp. y su relación con el diagnóstico de cisticercos en humanos en una comunidad rural del estado de Guerrero, México. Material y métodos. Para detectar portadores de Taenia sp. se analizaron 403 muestras de heces de personas, por medio de ELISA para coproantígenos de Taenia sp., así como 92 muestras de suero para detectar anticuerpos anticisticerco mediante inmunoelectrotransferencia. El diseño del estudio fue transversal y se llevó a cabo durante 1998. Se hizo estadística descriptiva y se estimó razón de momios. Resultados. De 403 muestras de heces evaluadas, cinco resultaron positivas (1.2 %). Sólo en dos de las cinco personas positivas se obtuvo el cestodo adulto. En 3 (3.26%) de los 92 sueros se encontraron anticuerpos anticisticerco.
Del total de sueros, 17 fueron de las personas con diagnóstico positivo a teniosis por coproantígenos o que cohabitaban con ellos (primer grupo), los restantes 75 provenían de personas en quienes no se detectaron casos en las viviendas (segundo grupo). En el primer grupo se detectaron 2 (11.8%) sueros positivos, mientras que en el segundo sólo 1 (1.3%) (RM= 9.87, I.C 0.64-295.56, p= 0.086).
Conclusiones. La dificultad para obtener el parásito adulto en las personas positivas a coproantígenos puede deberse a características propias de éste que dificultan su expulsión, a que la permanencia del cestodo en su huésped es menor a la esperada o a que el tratamiento fue insuficiente para obtener el parásito, o bien, a problemas de especificidad de la prueba. Es necesario realizar estudios tendientes a evaluar estas posibilidades, lo cual permitiría conocer mejor la dinámica de transmisión de esta parasitosis, con el fin de establecer medidas de prevención y control, además de poder comparar con mayor veracidad la eficacia de las pruebas diagnósticas en condiciones de campo. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http:// www.insp.mx/salud/index.html
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados