Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El lucrativo “negocio” del protectorado español

  • Autores: María Rosa de Madariaga Alvarez-Prida
  • Localización: Hispania Nova: Revista de historia contemporánea, ISSN-e 1138-7319, Nº. 16, 2018, págs. 590-619
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En mi artículo me propongo examinar la situación en materia de corrupción y las diferentes corruptelas existentes en la Zona del Protectorado español en Marruecos. Algunas de estas corruptelas, como el soborno de los jefes tribales rifeños, para conseguir su adhesión, y el contrabando de armas, eran ya habituales antes de la firma del tratado de Protectorado en 1912. Otras, como las estafas, los desfalcos y el estraperlo llegarían a ser más tarde prácticas comunes. Este proceso se hizo más evidente en los años de la guerra civil bajo el mandato del alto comisario franquista, Juan Beigbeder, hasta generalizarse y convertirse la corrupción en sistémica, sobre todo durante el mandato de los altos comisarios Varela y García Valiño en los años cuarenta y cincuenta del pasado siglo.

    • English

      The object of this paper is to examine the large-scale corruption and the varied smaller-scale corrupt practices that flourished in the Spanish Protectorate Zone of Morocco. Some of these, such as the bribing of tribal chiefs of the Rif region to secure their support and gunrunning were already common before the signing of the Protectorate treaty in 1912. Others, such as fraud, embezzlement, and smuggling were to become common practice later on. This process became more evident during the Spanish Civil War years under the Francoist High Commissioner, Juan Beigbeder, but was to become rife during the forties and fifties especially under High Commissioners Varela and García Valiño


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno