Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El acuerdo de París de diciembre de 2015: la sustitución del multilateralismo por la multipolaridad en la cooperación climática internacional

  • Autores: Sergio Salinas Alcega
  • Localización: Revista española de derecho internacional, ISSN 0034-9380, Vol. 70, Nº 1, 2018, págs. 53-76
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The Paris agreement of december 2015: the replacement of multilateralism by multipolarity in international climate cooperation
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El Acuerdo de París rompe la dinámica perversa en que había entrado la cooperación climática internacional tras los intentos fallidos de Copenhague y Doha. Esta circunstancia es la única que justifica el entusiasmo con el que fue recibido. Sin embargo, la lectura detenida del texto arroja incertidumbres respecto de la magnitud de su aportación. Especialmente el análisis de su contenido permite concluir que el nuevo modelo de gestión del clima no se ajusta como debiera a lo que parece conveniente en el caso de un bien público global. La sustitución del esquema top down por el de bottom up no acerca al esquema hacia un modelo multilateral sino hacia otro multipolar, a través de la individualización del mecanismo de atribución de las obligaciones de reducción de emisiones. La consecuencia es que nos encontramos tan sometidos como antes, o incluso más, a la voluntad política de los Estados. Deberán ser estos los que, sin excesivas presiones al respecto en el nuevo Acuerdo, establezcan compromisos lo suficientemente ambiciosos para que el esfuerzo agregado permita pensar en una reacción efectiva al calentamiento global. Y eso no parece suficiente, en especial dado el ritmo de agravamiento de un problema que nos amenaza a todos.

    • English

      The Paris Agreement breaks the perverse dynamic of international climate cooperation after the failed attempts in Copenhagen and Doha. This circumstance is the only one that justifies the enthusiasm with which it was received. However, the careful analysis of the text brings uncertainties regarding the magnitude of its contribution. Especially the analysis of its content allows to conclude that the new model of climate management does not fit as it should to what seems appropriate in the case of a global public good. The substitution of the top down for the bottom up approach does not bring the schema closer to a multilateral model but to a multipolar one, through the individualization of the mechanism for the attribution of emission reduction obligations. The consequence is that we are as subject as before, or even more, to the political will of the States. These should be those that, without a strong pressure on the issue in the new agreement, make commitments ambitious enough for the aggregate effort to think of an effective response to global warming. And this does not seem to be enough, given the pace of aggravation of a problem that threatens us all.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno