Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Aprovechamiento de residuos agroindustriales en Colombia

    1. [1] Grupo de Investigación en Ciencias Agropecuarias –Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Centro Atención Sector Agropecuario Regional Risaralda. Pereira, Risaralda.
    2. [2] Centro de Investigación de Agricultura y Biotecnología-CIAB. Dosquebradas. Dosquebradas, Risaralda, Colombia.
    3. [3] Grupo de Investigación en Ciencias Agropecuarias –Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Centro Atención Sector Agropecuario Regional Risaralda. Pereira, Risaralda, Colombia.
  • Localización: RIAA, ISSN-e 2145-6453, Vol. 8, Nº. 2, 2017, págs. 141-150
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • En Colombia, el  Departamento Nacional de Planeación proyectó para el 2018, el 20% en aprovechamiento de residuos que van a los rellenos e incentivar el reciclaje, sin embargo no ha logrado superar el 17%, por lo tanto es prioritario incluir mecanismos de articulación del componente productivo y de investigación científica y tecnológica. En este artículo se  relacionan importantes fuentes de residuos agroindustriales en Colombia, presentando algunas alternativas  de subproductos en las que se aprovechan sus características y propiedades para obtener materiales que pueden ser utilizados en otros procesos como la industria de la construcción, biocombustibles, productos farmacéuticos, cosméticos y  nutricionales;  es el caso del  glicerol, residuos de papa y café tanto de cultivo como procesados, arroz y caña de azúcar en el grupo de las gramíneas, y residuos de frutas y verduras. Se concluye que Colombia debe implementar el desarrollo de diversos procesos y/o productos que sean competitivos y cumplan con las respectivas normas de calidad para incursionar en los mercados del mundo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno