Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


An extreme event between The Little Ice Age and the 20th century: the snow avalanche cycle of 1888 in the Asturian Massif (Northern Spain)

    1. [1] Universidad de Oviedo

      Universidad de Oviedo

      Oviedo, España

    2. [2] Universidade de Lisboa

      Universidade de Lisboa

      Socorro, Portugal

    3. [3] Universitat de Barcelona

      Universitat de Barcelona

      Barcelona, España

  • Localización: Cuadernos de investigación geográfica: Geographical Research Letters, ISSN-e 1697-9540, ISSN 0211-6820, Vol. 44, Nº 1, 2018, págs. 187-212
  • Idioma: inglés
  • Títulos paralelos:
    • Un evento extremo entre la Pequeña Edad de Hielo y el siglo XX: el ciclo de avalanchas de 1888 en el Macizo Asturiano (norte de España)
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Entre la Pequeña Edad de Hielo (PEH) y las primeras décadas del siglo XX, un régimen de transición climática caracterizado por su inestabilidad generó una serie de eventos extremos que afectaron a las zonas montañosas de latitudes medias, como el Macizo Asturiano. Allí, el ciclo de aludes de 1888 fue el acontecimiento más significativo, destacando entre el resto de ciclos de avalanchas registrados en esta área entre 1800 y 2015 tanto por el número de avalanchas dañinas que se registraron como por los daños que estas causaron. Entre los factores que explican este acontecimiento destaca el fenómeno de las precipitaciones orográficas; la interacción de una masa de aire frío y húmedo (procedente del Atlántico Norte) con el relieve del Macizo, condujo a espesores de nieve extraordinarios (> 2 m) a muy bajas altitudes (500 m s.n.m.), especialmente en la vertiente asturiana (orientada al norte). Esto permitió el desencadenamiento de avalanchas en pendientes más suaves y a altitudes más bajas de lo habitual, cubriendo distancias más largas que en otros episodios. En consecuencia, estas avalanchas alcanzaron más fácilmente los asentamientos, tradicionalmente situados en el fondo del valle o en posiciones de media ladera. El mayor impacto en los asentamientos, que sufrieron el 84% de los daños, fue la causa del alto coste socioeconómico de este episodio (29 personas muertas, 34 heridas, 123 cabezas de ganado muertas, 124 edificios destruidos). Estos acontecimientos ocurrieron en un momento en que los núcleos de montaña estaban muy poblados y sometidos a una intensa explotación, coincidiendo además con el desarrollo de nuevas infraestructuras de comunicación en las partes altas del Macizo. Por lo tanto, el episodio de 1888 constituye un buen ejemplo tanto del impacto de los eventos hidrometeorológicos en ambientes montañosos bajo alta presión demográfica, como de los eventos extremos propios de un período de transición de condiciones climáticas frías a más cálidas.

    • English

      Between the late Little Ice Age (LIA) cold stage and the early 20th century warmer scenario, a transitional regime characterized by an unstable climatic pattern generated a series of climate extremes affecting mid-latitude mountainous areas, as the Asturian Massif. There, the 1888 snow avalanche cycle appears as the most significant event, standing out among the rest of avalanche cycles recorded in this area during the 1800-2015 period both in terms of the number of damaging avalanches and damages caused by them. Among the factors that explain this event stands out the orographic precipitation phenomenon; the interaction of a cold and wet air mass originating from the North Atlantic with the relief of the Massif, which led to extraordinary snow thicknesses (>2 m) at very low altitudes (500 m a.s.l.), especially in the north-facing, Asturian versant of the Cantabrian Mountains. This allowed the triggering of avalanches in slopes gentler and in lower altitudes than usual, covering longer distances; consequently, avalanches reached more easily the settlements, generally placed at the bottom of the valley or in middle slope positions. The greater impact on the settlements, which suffered 84% of the damages, was the cause of this episode’s high socioeconomic impact (29 people dead, 34 injured, 123 heads of cattle dead, 124 buildings destroyed). These events occurred at a time when the mountain villages were highly populated and subjected to intense exploitation, coinciding with the development of new communication infrastructures in the upper parts of the Massif. Therefore, the 1888 episode constitutes a good example of both the impact of hydrometeorological events in mountain environments under high demographic pressure, and of climate extremes involved in a transition period from cold to warmer weather conditions.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno