Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Características epidemiológicas, clínicas y de ayuda diagnostica en pacientes con derrame pleural. Lambayeque. Perú 2010 - 2014

  • Autores: Fernando Cayotopa Tafur, Carlos Horna Diaz, Cristian Díaz Vélez, Joe López Díaz
  • Localización: Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque: REM, ISSN-e 2412-4214, ISSN 2519-0369, Vol. 3, Nº. 4, 2017 (Ejemplar dedicado a: Revista Experiencia en Medicina - Hospital Regional Lambayeque), págs. 144-149
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Objetivo: Describir las características epidemiológicas, clínicas y de ayuda diagnóstica en pacientes con derrame pleural delHospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo durante el periodo 2010-2014. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo deseries de casos de pacientes seleccionados aleatoriamente con diagnóstico de derrame pleural en el servicio de neumología de unHospital Nacional durante los años 2010-2014. Resultados: Se analizaron 155 historias clínicas, los adultos y adultos mayoresrepresentaron el 86,45%, 82,85% ingresó por emergencia, 32,53% no tuvieron hábitos nocivos y 54,19 % presentó algunacomorbilidad. La mediana de la estancia hospitalaria fue 12 días y 25,81% no procedían de esta región. La disnea 81,94 % ydisminución del murmullo vesicular 98,06% fueron el síntoma y signo más frecuentes. La primera causa fue el derrame pleuraltuberculoso 35,48% y la segunda derrame pleural maligno 27,10%, siendo estos más frecuentes en adultos y adultos mayoresrespectivamente. En los pacientes con derrame pleural tuberculoso el ADA estuvo elevado en el 92,16 % de pacientes. El 58,33 %de biopsias positivas pertenecen a derrames pleurales malignos y el 19,44 % a derrames pleurales tuberculosos. Conclusiones:La mayoría de los pacientes ingresaron por emergencia y son varones, adultos mayores, hipertensos o con neoplasias, sin contactocon sintomáticos respiratorios y con un promedio de 16 días de hospitalización. El ADA estuvo elevado en la mayoría de pacientescon derrame pleural tuberculoso, y la biopsia pleural lo fue en el derrame pleural maligno, estos dos tipos de derrame pleural fueronlos más frecuentes.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno