Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La Tierra sin Mal: historia de un mito

    1. [1] Universidade Federal Rio de Janeiro
  • Localización: Suplemento antropológico, ISSN 0378-9896, Nº. 50, 2, 2015, págs. 7-236
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • español

      El mito Apapocuva-guaraní de la “Tierra sin Mal” apareció en la literatura americanista de las manos de Curt Unkel Nimuendajú en 1914. En su libro que marcó profundamente los estudios contemporáneos sobre los guaraníes, Nimuendajú sugirió que la “migración” de los grupos guaraníes en el siglo XIX desde Mato Grosso hacia el este se explicaba en función de la búsqueda de un paraíso que sería la “Tierra sin Mal”. En seguida, él también sugirió que la misma razón se podría aplicar a entender la “migración” de muchos otros grupos tupí-guaraníes de la época colonial e incluso pre-colonial. La sugerencia fue tomada al pié de la letra por Alfred Métraux y después de él por muchos otros antropólogos. Y así, la “Tierra sin Mal” se convirtió en un pilar de la religión guaraní y en una asignatura obligatoria de los estudios antropológicos. Solo recientemente, en las dos últimas décadas, algunas críticas comenzaron a aparecer, en particular las realizadas por Cristina Pompa, Francisco Noelli o Catalina Julien, rebelándose contra el uso abusivo de un mito particular para interpretar diferentes religiones o “migración” distantes unas de las otras por varios siglos. Sin embargo, estas críticas han dejado intacta la base de la hipótesis de Nimuendajú y no volvieron al dossier de la “migración” del siglo XIX. En este artículo se busca precisamente volver a este expediente fundador de los estudios guaraníes. En lugar de tomar partido en este debate, se trata de restaurar el mito y las migraciones guaraníes en sus diferentes contextos históricos. Por un lado, la reconstrucción de la “migración” del siglo XIX, teniendo en cuenta las políticas indigenistas de la época y por el otro, reconstruir el método y las circunstancias que permitieron que Nimuendajú, sesenta años más tarde, emitiera su hipótesis. Este trabajo no solo permite una relectura de la “Tierra sin Mal” como también aporta algunas preguntas para hacer una nueva lectura de la religiosidad guaraní y el lugar que ella ocupó hasta ahora en los estudios antropológicos e históricos.

    • English

      The Apapocúva-Guarani myth of the “Land without Evil” appears in Americanist literature as penned by Curt Unkel Nimuendajú in 1914. In his book that goes on to deeply influence contemporary studies of the Guarani, Nimuendajú suggests that the “migration” of Guarani groups in the nineteenth century from the Mato Grosso eastward were explained based on the search of the lost paradise of the “Land without Evil”. He then suggested that the same explanation could be applied to many others Tupi-Guarani “migrations” in colonial or precolonial times. The suggestion was taken literally by Alfred Metraux and after him by many researchers. The “Land Without Evil” has become the mainstay of the Guarani religiosity and an unavoidable anthropological literature theme. It was only during the past two decades that strong criticism has emerged, protesting against the use, deemed abusive, of a single myth to interpret different religiosities or “migrations” occurring over several centuries. These critiques, however, left intact the basis of Nimuendaju hypothesis and have not taken the issue of “migration” of the nineteenth century. This article aims to examine this founding framework of Guarani studies. Far from taking sides in the debate, it strives to situate the myth and the Apapocúva migration in their historical context. Replace on the one hand the “migrations” of the nineteenth century in their historical context, particularly indigenist policies of the moment; rebuild on the other hand approach and the circumstances that enabled Nimuendaju, sixty years after the “migration” to issue his hypothesis. This work does not only allow for a new reading of the “Land without Evil”; it also sets the stage for a new reading of Guarani religion and the role that it has taken in anthropological and historical studies.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno