Santiago, Chile
En este artículo se argumenta que la vía chilena hacia el cambio constitucional refleja la división política que existe en relación a quiénes y qué cambiar de la Constitución. En la primera parte, se sugiere que la crisis de legitimidad del sistema de partidos, la presión social respecto de establecer una nueva Constitución y las definiciones programáticas de la coalición de gobierno gatillaron lo que hoy denominamos un “momento constitucional”. Luego, el trabajo organiza analíticamente la posición de los actores sugiriendo que existen dos ejes distinguibles: respecto de quiénes deben realizar el cambio (elitistas vs. participativos), y sobre la profundidad de la transformación (reforma vs. revisión integral del texto). La división política explica que el mecanismo escogido por las autoridades (la vía chilena del cambio constitucional) haya incorporado una serie de etapas de participación ciudadana no vinculante y decisión política del Congreso Nacional. De no mediar una presión social significativa y consistente, lo más probable es que la nueva Constitución sea el resultado de un acuerdo político de las élites partidistas en el Congreso, con algunos ingredientes de participación ciudadana no vinculante.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados