Dentro de la línea de investigación de socialización en el lenguaje, este trabajo explora un formante del nicho en su desarrollo: las creencias de madres y abuelas del noroeste mexicano en torno al lugar que ocupan los niños pequeños en la interlocución y sus roles como emisores o destinatarios tempranos, así como sus creencias sobre las características del habla dirigida a los niños. La concepción que se detecta de manera dominante tiende a considerar a la madre como el centro interlocutivo de la actividad comunicativa del infante y mediadora-reguladora de su inserción en el espacio interlocutivo familiar, valora diferencialmente la actividad emisora y la actividad comprensiva del infante a favor de la primera y reconoce un tipo de habla chipilona dirigida a los niños pequeños, con una función afectiva, asociada a una modulación entonativa, con una valoración negativa de su adaptación segmental o léxica. La distribución de esta concepción acusa un proceso de expansión entre las madres; así como el retroceso de una concepción menos favorable a atribuir, al niño actividades comunicativas tempranas, menos proclive a introducir al niño en un espacio interlocutivo amplio y que manifiesta adaptaciones imitativas del infante en el habla dirigida al niño.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados