Michalis Tzoumpas, Barbara Mohr, Idil Kurtulus-Waschulewski, Gerhard Wahl
Objetivo: La ecografía se ha empleado ampliamente en odontología debido a sus diversas ventajas diagnósticas. El objetivo de este estudio era determinar el grosor de la encía adherida en el maxilar superior con el empleo de ecografía de alta frecuencia en sujetos de diferente sexo, edad y hábitos tabáquicos.
Materiales y métodos: Se incluyó un total de 100 sujetos sanos (70 mujeres y 30 hombres intervalo de edad: 18 a 55 años) Se utilizó una unidad especial en modo B para medir el grosor de los tejidos blandos en la encía adherida vestibular y palatina en la arcada superior. Como medio de acoplamiento se usó Aquasonic 100 Ultrasound Gel (Parker Laboratories). Para el análisis estadístico de los subgrupos con diferentes parámetros se utilizó la prueba t de Student con una significación fijada en P < 0,05.
Resultados: En total, 2.734 medias mostraron que los hombres no fumadores presentaban una encía fija significativamente más gruesa que las mujeres no fumadoras y que la edad no parece ejercer una gran influencia en el grosor de las encías. El tabaquismo tenía un efecto significativo, pero solo en los tejidos gingivales superiores orales de las mujeres. Se descubrió que la encía palatina era significativamente más gruesa en mujeres fumadoras que en las no fumadoras.
Conclusiones: La medida de grosor gingival para diferentes objetivos por medio de un dispositivo ecográfico en modo B parece ser un método fiable. Las diferencias relacionadas con el sexo y el hábito de fumar en el grosor gingival existen solo en el lado palatino de las mujeres. lnt J Prosthodont 2015; 28:374-382 doi: 10.11607/ijp.4250
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados