Entre los años 1994-1997 el autor del trabajo realizó inventarios de aves en la entonces recientemente creada (1991) Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, Departamento de Canindeyú (64.405 ha), uno de los últimos remanentes de Bosque Atlántico Interior o Selva Paranaense, de altísimo valor ecológico para la conservación de la biodiversidad a nivel mundial, al tratarse de una de las zonas del planeta con gran concentración de especies endémicas de la flora y fauna. La Reserva y los últimos remanentes que todavía quedaban en la época, habían sido el último refugio de los indígenas Aché del Paraguay, cazadores recolectores cuya población total rondaba las 700 personas. Precisamente, a demás de la conservación, una de las razones de peso que justificó la protección de Mbaracayú fue la existencia de los indígenas Aché, de tal forma que la ley de creación respetó (en su Art. 13) sus derechos de caza y recolección tradicionales.
Los inventarios de la avifauna de la Reserva, llevados a cabo por la Fundación Moisés Bertoni, permitieron al autor estrechar una relación de trabajo con los indígenas Aché como guías en numerosas expediciones que se realizaron esos años para completar el inventario de aves. Pronto fue evidente para los investigadores de la Fundación que el conocimiento de las aves por parte de los Aché era muy profundo, y desde ese momento, el autor del trabajo se empeñó en conocer hasta dónde alcanzaba ese conocimiento (al menos en cuestión de identificación y designación en lengua Aché de las distintas especies de aves). La información que se documenta en este trabajo fue entonces fruto de: a) trabajo de campo con los guías Ache; b) del acompañamiento a grupos familiares en su actividad de caza y recolección, y c) de las escuchas de la colección de referencia de sonidos de aves del Bosque Atlántico con tres indígenas Aché que han obtenido los mejores resultados en una evaluación rápida de conocimiento entre 24 indígenas Aché con edades superiores a 45 años.
Entre julio y agosto de 2010, se han realizado evaluaciones del conocimiento a 25 adultos (hombres y mujeres) mediante las escuchas de sonidos seleccionados de aves con identidad a nivel específico (en el conocimiento tradicional Aché) había sido suficientemente comprobada. Esto ha permitido clasificar a los indígenas que han participado de las evaluaciones de acuerdo al tanto por ciento de acierto. Con aquellos mejores puntuados se ha trabajado de forma exhaustiva en las escuchas de la colección de referencia de sonidos de aves, a fin de documentar el trabajo previo de campo.
Los estudios realizados han permitido documentar 212 nombres de aves en lengua Aché, que equivalen a 288 especies de aves según la taxonomía moderna (90,57% de las aves que conviven estrechamente con los Aché). Se pormenorizan también las características y peculiaridades del sistema de clasificación Aché cuando la equivalencia del conocimiento tradicional y el científico no es de “uno a uno” (un nombre en Aché equivale estrictamente a una “especie”). La herramienta fundamental para la documentación de este conocimiento ha sido en base a la identificación consistente de los cantos de las aves.
Los resultados han permitido conocer los límites del conocimiento tradicional en cuanto a la identificación de especies, las posibles explicaciones de la existencia de un conocimiento tan profundo de la etnia Aché y las variables que parecen ser determinantes para que una especie dada sea (o no) identificada al nivel científico equivalente. Se observan diferencias entre el conocimiento entre hombres y mujeres y se apuntan las posibles razones (aunque la muestra es por el momento insuficiente para alcanzar conclusiones de mayor solidez científica).
El trabajo supone también un aporte etno-lingüístico que contribuye a diversas iniciativas en marcha para documentar y describir la lengua Aché en profundidad. Se clasifican los nombres tradicionales según su estructura y posible etimología y se ofrecen algunas estadísticas de lo observado y se proporciona una documentación digital de referencia con los nombres de las aves en lengua Aché (pronunciado por ellos mismos).
El conocimiento tradicional de los Aché sobre las aves se mantiene todavía vivo, pero la fortaleza que lo custodia se va desmoronando, ya que parece residir en su máxima expresión en algunos individuos de la clase de edad comprendida entre los 50 y 65 años (límite superior e inferior difuso y variable dependiendo de las historias de vida de cada persona y la lucidez senil). La identificación de las personas con los conocimientos y habilidades adecuadas para el rescate del conocimiento en esta materia es de gran importancia (solo dos personas de la muestra han logrado un resultado de la evaluación del conocimiento muy satisfactorio), ya que durante los próximos 15 años, los sabios Aché que hoy tienen 50 años, entrarán (si la salud acompaña) en otra clase de edad aparentemente menos productiva para la documentación del conocimiento tradicional. Estas observaciones pueden ayudar a priorizar la población objetivo para posibles trabajos futuros similares a los realizados en este trabajo. La búsqueda de una vinculación del conocimiento tradicional a nuevas actividades productivas para los jóvenes, sería un aspecto clave para paliar el vacío de conocimiento tradicional del relevo generacional.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados