Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Documento de consenso. Manejo de la enfermedad hepática grasa no alcohólica (EHGNA). Guía de práctica clínica

Rocío Aller de la Fuente, Conrado M. Fernández Rodriguez, Oreste Lo Iacono, Rafael Bañares Cañizares, Javier Abad, José A. Carrión, Carmelo García Monzón, Juan Caballería, Marina Berenguer, Manuel Luís Rodriguez Perálvarez, José López Miranda, Eduardo Vilar Gómez, Javier Crespo García, Miren García Cortés, María Reig, José María Navarro, Rocío Gallego Durán, Joan Genescà Ferrer, María Teresa Arias Loste, María Jesús Pareja, Agustín Albillos Martínez, Jordi Muntané, Francisco Jorquera Plaza, Elsa Solà, Manuel Hernández Guerra, Miguel Ángel Rojo, Javier Salmerón Escobar, Llorenç Caballería Rovira, Moisés Diago Madrid, Esther Molina, Ramón Bataller Sifre, Manuel Romero-Gómez

  • español

    Resumen La enfermedad hepática grasa no alcohólica (EHGNA) es la causa más frecuente de hepatopatía crónica en nuestro medio y se prevé un incremento de su incidencia en los próximos años asociada al incremento de la obesidad y el síndrome metabólico. Esta guía de práctica clínica propone recomendaciones sobre el diagnóstico y en especial marcadores no invasivos, así como en el manejo y seguimiento de esta enfermedad. La intervención dietética basada en la dieta mediterránea y el cambio del estilo de vida constituyen el pilar del tratamiento de la EHGNA, pero aún falta por elucidar si la composición de la dieta puede influir en la mejoría de la enfermedad más allá de la pérdida de peso. El tratamiento con fármacos debe restringirse a los pacientes con esteatohepatitis y fibrosis significativa que no consiguen resolución de la esteatohepatitis después de una intervención con dieta y ejercicio físico durante un año. Nuevos fármacos aún en fases iniciales de desarrollo han demostrado ser superiores a placebo. Por último, el impacto de la EHGNA en la indicación de trasplante hepático, la viabilidad del injerto y la recidiva de EHGNA de novo tras el trasplante, así como el incrementado riesgo cardiovascular determinan todo el proceso peritrasplante hepático. Esta guía de práctica clínica se ha elaborado tras la I Reunión de Consenso sobre EHGNA con un panel de experto nacionales e internaciones en Sevilla y tienen como objetivo proponer recomendaciones basadas en la evidencia científica disponible para el manejo de estos pacientes.

  • English

    Summary Non-alcoholic fatty liver disease (NAFLD) is the main cause of liver diseases in Spain and the incidence is raising due to the outbreak of type 2 diabetes and obesity. This CPG suggests recommendation about diagnosis, mainly non-invasive biomarkers, and clinical management of this entity. Life-style modifications to achieve weight loss is the main target in the management of NAFLD. Low caloric Mediterranean diet and 200 minutes/week of aerobic exercise are encouraged. In non-responders patients with morbid obesity, bariatric surgery or metabolic endoscopy could be indicated. Pharmacological therapy is indicated in patients with NASH and fibrosis and non-responders to weight loss measures. NAFLD could influence liver transplantation, as a growing indication, the impact of steatosis in the graft viability, de novo NAFLD rate after OLT and a raised cardiovascular risk that modify the management of this entity. The current CPG was the result of the First Spanish NAFLD meeting in Seville.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus