El presente artículo se propone analizar la articulación entre el pueblo Maskoy y algunas de las instituciones que en algún momento se cruzaron con ellos en época de las empresas tanineras, hasta llegar a la situación actual. En particular, se cuestiona la visión del pueblo Maskoy como un pueblo “que perdió su cultura”, o peor todavía - un juicio formulado por algunos exponentes de la sociedad blanca - “un pueblo sin identidad”, por el simple hecho de vestirse como los blancos y trabajar entre ellos. Este juicio, fundado en la percepción visiva del otro, se inscribe en una trayectoria de privilegio de la vista como fundamento de la verdad que ha sido analizado por varios antropólogos [Poole 2005, Fabián 1989, Levin 2001]. La esencialización del concepto de “cultura” indígena, entendido como un paquete que incluye el habla de idioma original, los bailes tradicionales y la caza-recolección como actividad de subsistencia, es quizás la herencia de una interpretación superficial de los estudios antropológicos que se instaló en el pensar común de muchas personas. Enfocándose el trabajo en la relación entre los Maskoy y los no-indígenas, se espera matizar esta manera de pensar la cultura indígena como un bloque compacto, que tendría - para mantener su “identidad” - que resistir a cualquier intento de comunicación y articulación con la sociedad dominante.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados