Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudiantes universitarios y juego patológico: un estudio empírico en la Universidad de Murcia

  • Autores: María de los Angeles Jiménez Tallón, Carmen María García Montalvo, Marian Montero Jiménez, Mª Carmen Perea Pérez
  • Localización: Escritos de psicología, ISSN-e 1989-3809, ISSN 1138-2635, Vol. 4, Nº 3, 2011, págs. 50-59
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • University students and pathological gambling: A empirical research in the University of Murcia
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El objetivo de este trabajo ha sido investigar la presencia de características de ludopatía en una muestra de estudiantes universitarios. Para ello se estudió una población de 908 sujetos matriculados en diferentes facultades universitarias de la Universidad de Murcia y se les aplicó el Cuestionario de juego de South Oaks (South Oaks Gambling Screen). Los resultados obtenidos mostraron la presencia de un 4.18% de probables jugadores patológicos, un 6.39% de jugadores de riesgo, un 49.5% de jugadores sin problema y un 39,9% de sujetos que afirmaron no jugar. Respecto a las diferencias de género se han obtenido datos que indican la presencia de más varones que mujeres como jugadores patológicos, que los varones practican más clases de juegos que las mujeres, gastan más dinero en jugar en un solo día y son más criticados por jugar que ellas.

    • English

      This study investigated the presence of pathological gambling characteristics in a sample of university students. In total, 908 students from different faculties at the University of Murcia (Spain) were assessed by answering the South Oaks Gambling Screen (SOGS). The results showed that 4.18% were probable pathological gamblers, 6.39% were at risk of pathological gambling, 49.5% could gamble without such risk, and 39.91% stated they never gambled. There were more male than female pathological gamblers and the male gamblers played more kinds of games than female gamblers. Male gamblers also spent more money on gambling per day than women and experienced more criticism for doing so than women.

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO España

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno