Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Saturación del servicio de urgencias: factores asociados y cuantificación

  • Autores: Ernest Bragulat Baur, Gerard Espinosa Garriga, Carme Queralt, Josep R. Alonso, José Millá Santos, Miquel Sánchez Sánchez, Blanca Coll Vinent, Sonia Jiménez Hernández, Óscar Miró Andreu, Elisenda Gómez Angelats, J. Hernández Rodríguez
  • Localización: Medicina clínica, ISSN 0025-7753, Vol. 121, Nº. 5, 2003, págs. 167-172
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Fundamento y objetivo: La utilización de los servicios de urgencias hospitalarios (SUH) es cada vez mayor, lo que conduce a su masificación. El objetivo del presente trabajo es definir la «saturación» de un SUH y determinar y cuantificar los factores que la condicionan. Pacientes y método: Durante tres semanas consecutivas de años distintos (2000-2002) se contabilizaron cada 3 h las entradas, el índice de ocupación (IO) de los pacientes que permanecían en el SUH, en el área de primera asistencia (APA) y en el área de observación (AO) según la causa de dicha permanencia. Los datos se sometieron a análisis de regresión logística múltiple con la variable dependiente «saturación/no saturación» de cada una de las áreas (SUH, APA y AO). Se definió la saturación cuando el IO era igual o superior al 100%. Los modelos de cada área se calibraron por la prueba de Hosmer-Lemeshow y se discriminaron por metodología ROC. Los modelos explicativos se armaron separando aleatoriamente dos grupos: selección (88% de datos) y validación (12% de datos). Resultados: Las variables que se asociaron de forma significativa a la saturación en el modelo del SUH fueron el IO debido a los pacientes que esperaban resultados, ir a una cama, encontrar cama, exploraciones complementarias y en evolución. En el modelo del APA, lo fueron el IO debido a los que estaban visitándose y esperaban resultados. Finalmente, para el modelo del AO lo fueron el IO debido a los que esperaban ir a una cama, encontrar cama, exploraciones complementarias y en evolución. Todos los modelos mostraron sensibilidad y especificidad superiores al 85% y un área ROC superior a 0,97. En ningún caso el número de pacientes que acuden a urgencias participó del modelo explicativo final. En el grupo de validación se confirmaron estos resultados. Conclusiones: Los pacientes que permanecen en el servicio de urgencias por factores dependientes tanto del hospital (esperando ir a una cama o encontrar una cama) como del propio servicio de urgencias (esperando evolución) son la principal causa de saturación de los SUH.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno