Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Problematizando la herencia colonial en la educación musical

    1. [1] Universidad Nacional de La Plata

      Universidad Nacional de La Plata

      Argentina

  • Localización: Epistemus: Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura, ISSN-e 1853-0494, Vol. 3, Nº. 2, 2015, págs. 51-67
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Revisiting the colonial heritage in music education
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Este trabajo revisa las ontologías y epistemologías involucradas en los modelos de educación musical formal como resultado de la cristalización institucional del pensamiento colonial operado durante siglos a través de dos modelos educativos durante la modernidad: el modelo jesuita y el modelo conservatorio. La colonización del pensamiento musical en América a partir del siglo XVI excede el silenciamiento y la consecuente sustitución de los repertorios originarios extendiéndose al concepto mismo de música, de músico y sus respectivas formas de existencia. Así, la cosmovisión colonial pervive en la educación musical a través de sus objetivos a menudo incuestionados orientados marcar la diferenciación del sujeto músico del no músico. Esa marca tiene dos pilares fundamentales: el dominio de la notación musical y el desarrollo experto de las habilidades de ejecución instrumental. Esta perspectiva prevé una pedagogía particular para cada caso (músico y no músico), sobre la base de diferencias ontológicas que se definen con relación a los modos privilegiados de circulación musical característicamente plasmados en el concierto y más recientemente en el disco y los medios masivos de comunicación. Se describen aquí ambas pedagogías y se proponen bases para una pedagogía musical decolonial.

    • English

      This paper reviews the ontologies and epistemologies involved in formal music education models as a result of institutional crystallization of colonial thinking throughout centuries by two Modernity's educational models: the Jesuitic Model and the Conservatory Model.Colonization of musical thought in America from the sixteenth century exceeds silencing and the consequent replacement of the original repertoires extending the very concepts of music, musician and their respective forms of existence. Thus the colonial worldview sur-vives in music education through its targeted goals often unquestioned aiming a distinction between musicians and non-musicians. That mark has two pillars: the domain of musical notation and the expert development of instrumental performance skills. This perspective provides a particular pedagogy for each case (musician and non-musician), on the basis of ontological differences that are defined in relation to the and privileged modes of music education characteristically reflected in the concert, and more recently in the discographic and broadcasting industries. The paper describes both pedagogies and proposes bases for a decolonial music pedagogy.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno