Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La disciplina de lo visual y lo sonoro: tomas aéreas en el cine argentino

  • Autores: Edward Chauca
  • Localización: A Contracorriente: Revista de Historia Social y Literatura en América Latina, ISSN-e 1548-7083, Vol. 15, Nº. 3, 2018 (Ejemplar dedicado a: Spring 2018), págs. 77-97
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • El cine argentino ha explorado las posibilidades de la cultura para dar sentido y ofrecer nuevas perspectivas sobre los años de dictadura (1976-1983), las desapariciones forzadas, y los periodos de transición y post-dictadura. Más allá de lo que es representado en la pantalla, los cineastas han elaborado sobre cómo enmarcar visualmente estos eventos, exponiendo formas de ver que transgreden o reproducen imaginarios políticos. El presente trabajo traza el uso de tomas aéreas en el cine argentino sobre desaparecidos y su conexión con una cultura de vigilancia que fue promovida por la dictadura y por el régimen neoliberal menemista.  Me concentro en las películas Garage Olimpo (1999), Botín de guerra (2000) y El secreto de sus ojos (2009), por un lado, por su uso de tomas aéreas y, por otro, por sus diferentes acercamientos a la representación de desapariciones forzadas. Dentro de la historia del cine argentino, las tomas aéreas son un recurso cinematográfico que proyecta una forma de visualizar la nación y, por ende, de disciplinar la mirada del espectador. Lo sonoro, por su parte, funciona como un elemento contra-disciplinante que interpela al espectador, exponiendo la artificialidad de la autoridad visual de la toma aérea. 


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno