Isabel Sanmartin Bastida, Fermín Martín Piera
Tras un breve repaso histórico de conceptos y métodos en biogeografía histórica, se esboza la contribución del conocimiento filogenético y biogeográfico de los Artrópodos, a la historia biogeográfica de los paleocontinentes holárticos y, en particular, a la biogeografía histórica de la región mediterránea. A través de algunos ejemplos, se analizan escenarios biogeográficos relevantes para explicar la evolución espacial de algunos grupos Artrópodos del área mediterránea.
La mayor parte de las filogenias disponibles indican que, en general, se puede hablar de una región Holártica en la que dominan las relaciones continentales: región Neártica versus Paleártica. No obstante, las relaciones paleocontinentales (Asiamérica versus Euramérica) y las distribuciones disyuntas, son relativamente más frecuentes entre los grupos de alto rango taxonómico. La acumulación incesante de datos, sugiere que no sólo la región Neártica occidental (como infieren muchos biogeógrafos) sino también el paleocontinente Asiamérica, parecen haber jugado un gran papel histórico como área ancestral (centro de origen y 'punto de partida' de dispersiones) de numerosos grupos de Artrópodos holárticos, especialmente, en niveles taxonómicos de alto rango (familias).
Los análisis filogenéticos de Artrópodos mediterráneos, principalmente Insectos, indican que la cuenca mediterránea es un área con una historia biogeográfica compleja en la que se repiten eventos de dispersión (linajes transmediterráneos) y vicarianza a lo largo de su historia. En ella, se reconocen numerosas áreas de endemismo (Península Ibérica, Magreb occidental y oriental, Córcega, Cerdeña, Alpes, Italia, Balcanes y Anatolia), pero los resultados indican claramente que un mismo área puede ser el escenario de múltiples historias biogeográficas. Así, mientras la Península Ibérica, resulta ser el área ancestral para algunos grupos, muestra una condición biogeográfica derivada en otros. Otras áreas insulares, como Sicilia, también manifiestan la misma incongruencia biogeográfica.
Los autores reconocen que la biogeografía histórica aun no ha alcanzado suficiente madurez científica, pero consideran que es tan sólo una cuestión de tiempo y rechazan firmemente que los resultados de estas investigaciones, sean narraciones irrefutables arraigadas en un mero diletantismo científico.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados