RESUMEN Introducción: El accidente de riesgo biológico se define como la lesión percutánea o el contacto con mucosas o piel no intacta con sangre o fluidos corporales potencialmente infecciosos (semen, secreciones vaginales y los líquidos cefalorraquídeo, sinovial, pleural, pericárdico y amniótico) en las actividades propias de la prestación de servicios de salud de manera directa o indirecta. Metodología: Revisión sistemática de literatura en la base de datos de Scielo, Proquest, E-brary, Science Direct, en el periodo 2007 – 2016. Resultados: Existe desconocimiento y resistencia al uso de elementos de protección individual y a la notificación de los accidentes de riesgo biológico tanto en profesionales del área de la salud con en estudiantes. Conclusiones: Se concluye que los estudiantes de ciencias de la salud poseen un nivel de conocimiento regular y la mayoría practican parcialmente las medidas de bioseguridad durante la atención de los pacientes. Por lo anterior se recomienda, el fortalecimiento de programas que contemplen acciones de prevención y fomento de la adherencia a las normas de precaución estándar.
Palabras clave: Exposición a agentes biológicos, personal de salud, prevención de accidentes, bioseguridad
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados