Las matrices de contabilidad social constituyen un importante instrumento cuantitativo vinculado a la modelización económica. La amplia información que estas matrices incorporan les permite constituir una adecuada base para la construcción de diferentes modelos, con los que valorar los efectos resultantes de distintas medidas de política económica adoptadas por el planificador económico. Nuestro estudio se centrará en la región de Extremadura. Tomando como punto de partida una sencilla matriz de contabilidad social construida por los autores para esta región, se presenta un amplio ejercicio de multiplicadores lineales. En concreto, se calcula la ya clásica matriz de multiplicadores contables, utilizando diferentes supuestos de endogeneidad del modelo; los resultados obtenidos permiten identificar los agentes con mayor capacidad para generar efectos de expansión sobre el sistema económico, de un modo muy similar a los tradicionales multiplicadores input-output. Como es práctica habitual, estos multiplicadores también se descomponen en una serie de valores que permiten reflejar el peso de los distintos circuitos de interdependencia. El ejercicio se completa calculando unos multiplicadores de empleo y realizando una comparación de la economía extremeña con la economía española a partir de las cifras incorporadas en sus respectivas matrices de contabilidad social.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados