Victoria Barcos, Ignacio Sambarino
Las utopías sociales comprenden el motor para la generación de proyectos arquitectónicos y urbanísticos de gran parte de los grupos de arquitectos de los años sesenta. La materialización de dichos ideales utópicos aparece como una impronta de la época; es así que arquitectos como Yona Friedman, Constant Nieuwenhuys, los Metabolistas, Archigram, Superstudio y Archizoom han realizado algunos de los trabajos más representativos de esta corriente de pensamiento, que demuestran la necesidad para una generación de arquitectos de establecer sustanciales cambios en una sociedad disconforme. En la actualidad se constata la utilización de similares elementos lingüísticos por parte de algunos estudios representativos de la contemporaneidad. Se advierte, por ende, un cierto revival al menos epidérmico de los procedimientos, estructuras y sintaxis de dichos proyectos utópicos en los proyectos de la firma danesa Big . Dicho estudio demuestra la preexistencia de un lenguaje formal en la arquitectura de Bjarke Ingels que involucra a las utopías de la década del 60, pero que carece del sentido ideológico original, o al menos el sentido ideológico parece tangencial a la experimentación lingüística. En esta propuesta la utopía es empleada como una herramienta de análisis y producción de arquitectura, pero vacía de cualquier pretensión de cambio social.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados