Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Análisis socio-metafórico y culturas políticas: sobre el estudio del nacionalismo falangista

  • Zira Box [1]
    1. [1] Universitat de València

      Universitat de València

      Valencia, España

  • Localización: Política y sociedad, ISSN-e 1988-3129, ISSN 1130-8001, Vol. 55, Nº 1, 2018 (Ejemplar dedicado a: Historia y ciencias sociales: nuevas perspectivas de análisis), págs. 93-114
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Socio-metaphorical Analysis and Political Cultures: on the Study of Falangist Nationalism
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Partiendo de la idea de que el interés del análisis socio-metafórico reside en estudiar las metáforas en tanto pistas que nos acercan a valores, presupuestos, deseos y expectativas de quienes las producen y utilizan, este artículo propone centrar dicho análisis en un sujeto colectivo suficientemente rico y, a la par, convenientemente delimitado: las culturas políticas. Definidas, estas últimas, en la línea de lo propuesto por la denominada historia cultural de la política, la primera parte de este texto está dedicada a reflexionar sobre lo que el estudio metafórico puede aportar para una mejor comprensión de las mismas, proponiendo las principales potencialidades que este tipo de análisis guarda. A continuación, en la segunda parte, se aplica lo expuesto previamente a un estudio de caso concreto: el uso que la cultura política falangista hizo de las metáforas para definir a la nación española durante los efervescentes años de la guerra civil y de la inmediata posguerra (1936-1941), subrayando de qué modo la comprensión de Falange puede verse enriquecida gracias a este tipo de enfoque.

    • English

      This text presupposes that the main interest of the socio-metaphorical analysis lays on the study of metaphors as clues that can bring us closer to the values, expectations and desires of those who produce and use them. The article proposes focusing the analysis to a collective subject wide enough but, at the same time, conveniently delimited: the political cultures. Defining the latter in the way that has been done by the cultural history of politics, the first part of this text is devoted to reflect on what the metaphorical analysis can provide for a better understanding of political cultures, underlying the potentialities of this kind of proposal. Next, the aim of the second part is to apply what has been previously exposed to a concrete case-study: the use that the Falangist political culture made of metaphors in order to define the Spanish nation during the effervescent years of the civil war and the immediate postwar period.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno