La economía social encuentra sus raíces, su razón de ser, sus alianzas, su fuerza. Las federaciones y organizaciones internacionales últimamente han empezado a tener en cuenta la creciente importancia de la globalización. A través de un pequeño recorrido histórico, del análisis de los cambios en el papel de la economía social y de sus potencialidades y limitaciones, se dan respuestas en lo que el autor llama ¿locoglobalización¿.
La economía social retoma y actualiza las históricas instituciones internacionalistas al repensar su nuevo papel a partir de la globalización. Sin caer en un análisis dicotómico en el que resalten unicamente sus aspectos positivos (que los hay) o sus aspectos negativos (que también los hay). Se trata de reforzar la presencia de la economía social con capacidad de propuesta, en la reestructuración del diálogo Norte/Sur, Oeste/Este, Centro/Periferia; afirmar los valores que caracterizan a la economía social (democracia interna, solidaridad, participación ciudadana, calidad de la vida, articulación entre dimensión económica y social, búsqueda de soluciones alternativas a la economía lucrativa y a la intervención pública, en un mundo que busca nuevos ¿élans¿ éticos y políticos.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados