Este artículo analiza el fenómeno de las organización participativas con enfoque social que diversos colectivos ponen en marcha como respuesta a problemas tan actuales como el desempleo, la degradación medioambiental o la profundización en las libertades democráticas. Según la zona geográfica, el enfoque ideológico u otros factores, existen diferentes denominaciones para referirse a estas realidades. En Europa y Norteamérica se ha ido generalizando el término Nueva Economía Social, cuyos contenidos se perecen mucho a los de la Economía Popular Solidaria, de amplia aceptación en América Latina y otras regiones desfavorecidas.
El artículo defiende la tesis de que, en el fondo, todos estos fenómenos no configuran modelos organizativos radicalmente nuevos sino que suponen adaptaciones de la Economía Social tradicional a nuevas necesidades y condiciones sociales y que, a su vez, la Economía Social se compone de una combinación de cooperativismo y pseudocooperativismo. En otros términos: desde una perspectiva económica, la Nueva Economía Social no es tan nueva.
Para llegar a esta conclusión, los siguientes epígrafes presentan, en ese orden, el concepto de cooperativa, el de Economía Social y el de Nueva Economía Social.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados