Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Yerba buena, yerba mala

  • Autores: Armando Olveira Ramos
  • Localización: Abaco: Revista de cultura y ciencias sociales, ISSN 0213-6252, Nº 36, 2003, págs. 97-106
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Todo belga preocupado por su autoestima puede comprar en supermercados de las principales ciudades de su país, un producto que, según sus importadores, le permitiría perder en forma natural 16 kilos, además de tonificar sus músculos, energizar su personalidad y, mejor aún, potenciar sus virtudes sexuales. La seductora propuesta es presentada regularmente, desde hace cuatro años, en el semanario de distribución gratuita Vlan, de Bruselas. A partir de este hecho se analiza el caso de la entrañable¿ yerba¿ , imprescindible para consumar (y consumir) el más rioplatense rito cultural: el mate, un preciado Patrimonio económico y cultural del MERCOSUR.

      La yerba mate es un buen ejemplo de integración regional y de sector económico en expansión sustentado en una costumbre cultural que debe ser considerada como verdadero patrimonio de cuatro países que, no casualmente, integran el Mercosur (Mercado Común del Sur). Algunos datos lo avalan: Sólo en tres países existe cultivo de yerba mate: Argentina, Brasil y Paraguay con una superficie de 500 mil hectáreas. Paraguay, es la madre tierra de la yerba, pero Argentina es el mayor productor mundial de hoja, el mayor industrializador y envasador de yerba mate, aunque posean superficies cultivadas muy similares. De distinta forma, Argentina y Paraguay son los primeros exportadores mundiales del sector. Uruguay no posee cultivo de yerba, pero es el primer importador mundial. El articulo termina con un útil y valioso ¿Manual urgente para compartir un mate ¿.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno