Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Geometría y técnica en dos retablos-tabernáculos fingidos españoles:: Ermitas de Nuestra Señora de La Soledad (Puebla de Montalbán, Toledo) y de San Isidro (Alcalá de Henares)

Miguel Ángel Maure Rubio, Marta Plaza Beltrán

  • español

    Tratamos en este artículo de hacer un análisis geométrico descriptivo y gráfico, así como técnico, de dos obras maestras del retablo fingido español separadas por más de 140 años: el retablo de la ermita de Nuestra Señora de La Soledad de Puebla de Montalbán (Toledo), obra de los hermanos González Velázquez y fechado en 1741; y el retablo de la iglesia de San Isidro de Alcalá de Henares (Madrid), obra de Manuel Laredo y fechado en 1885.

    Ambas pinturas tienen en común representar un Tabernáculo, pero también tienen en común la grandiosidad y perfección en su trazado, además de estar realizadas por artistas poco afamados. El retablo-Tabernáculo es una arquitectura que se puede rodear y su representación sobre el muro conlleva un mayor conocimiento de las reglas de la perspectiva para su correcto trazado. Se analiza a su vez la influencia que tuvieron los quadraturistas y tratadistas de geometría en este tipo de representaciones.

    Junto a este análisis geométrico consideramos imprescindible adentrarnos en la materialidad de las obras, su estructura y estratificación que, unido al estudio de los métodos de trasposición de los bocetos y las técnicas pictóricas empleadas para las representaciones, nos ayudará a comprender mejor la metodología empleada por los autores en la confección de estas pinturas murales.

  • English

    Our main idea in this article is to analyze in a graphic, geometric, descriptive and technic way, two masterpieces of the fictive altarpiece Spanish separated by more than 140 years: el retablo from the hermitage of Nuestra Señora de La Soledad de Puebla de Montalbán (Toledo), work of the brothers González Velázquez in 1741; and el retablo at the church of San Isidro de Alcalá de Henares (Madrid), work of Manuel Laredo in 1885. Both paintings share the representation of a Tabernacle, but also the grandiosity and perfection in its layout, in addition to being done by artists who were not famed. The altarpiece-tabernacle is a way of architecture that can be encircled, and its representation upon the wall implies the need of a better knowledge of the rules of perspective for its correct layout. We also analyze the influence that made the quadraturistas and geometry writers in this sort of representations.

    Beside this geometrical analysis, we consider that it is essential to enter the corporeity of these pieces, its structure and stratification which, combined with the study of the ways of transpositions of the sketches and the pictorial techniques used for its representations, will help us understand better the methodology used by its authors in the making of this wall paintings.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus