Un volumen monolítico y abstracto, donde lo masivo prevalece por el uso de un único color en todo el edificio ypor la eliminación de cualquier elemento o detalle figurativo. Los pocos huecos, e idiosincráticos umbrales, dejan entrever la radicalidad de esta propuesta, en la que la substracción de materia revela el espacio interior. El juego formal del techo compone la idea fundamental del proyecto alrededor del cual todo el resto del edificio queda supeditado. La geometría ejerce su peso sobre el espacio, siendo una atrevida e innovadora propuesta tipológica.
El contexto del ámbito del proyecto, en sus distancias, alineaciones y escala, definen el volumen final. El programa funcional solicitaba un centro de convivencia para grandes reuniones o pequeños grupos en el día a día, y ello acaba por definir el proyecto y la cubierta, en su variación y geometría responde al programa. Una completa transparencia horizontal unifica todo el espacio.
Las necesidades de apoyo estructural dan espesor a la pared exterior.
La construcción se asume como un volumen compacto, con una planta de forma trapezoidal en la que los lados están definidos por las alineaciones de las calles vecinas y por la malla ortogonal de las ocupaciones de la manzana. El proyecto establece una relación abierta y directa con el exterior a nivel peatonal, presentando una superficie acristalada a lo largo de su perímetro, tanto en los lados que dan hacia el interior, como en los que dan a la vía pública.
Se trata de un edificio fundamentalmente vinculado a su entorno social, que ayudará como Centro de Convivencia a los habitantes de la tercera edad de esta región.
El edificio es polivalente, capaz de albergar no solo las actividades de la vida cotidiana sino también fiestas u otros eventos excepcionales.
Por la simplicidad del programa, el edificio resulta muy claro en su funcionamiento. Las entradas habituales se practican desde la vecina zona de La Misericordia, estando también previsto el acceso desde la vía pública. A la cota de rasante de la calle y sin obstáculos arquitectónicos, el proyecto incluye una sala polivalente de convivencia, zona de exposiciones, una cafetería e instalaciones sanitarias de apoyo. Estos espacios se presentan como volúmenes autónomos, en un único espacio de circulación y foyer que, de este modo, se integra en las áreas de convivencia.
El edificio se organiza desde la perspectiva de usuarios y empleados y, por ello, se desarrolla en una única planta.
Las instalaciones técnicas necesarias para el funcionamiento del centro se alojan mayoritariamente en la cota superior del edificio, a la que no se accede de forma regular.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados