Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estación de metro Alcázar Genil

  • Autores: Antonio Jiménez Torrecillas, Alberto Sánchez, Ricardo Carvajal Fernandez, Francisco Garzón Vico
  • Localización: On diseño, ISSN 1695-2308, Nº. 371-372, 2017
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • En el deliberado contraste con el carácter primigenio de la propia materia terrácea que envuelve esta estación excavada, aparece lo construido —solo lo necesario, también desnudo, por ahora despojado de lo superfluo— elegante en la elección y nobleza de los materiales y en sus detalles. En la oscuridad propia de una gruta, haces puntuales de luz natural subrayan la inteligente estrategia de la intervención: el plano terso y abstracto del suelo flota rodeado de la textura y del relieve de las rocas. Se identifica la belleza de un momento de la obra y se para en el tiempo, incorporando hábilmente al proyecto los restos de la alberca almohade del siglo XIII.

      Durante el desarrollo de las obras de una de las estaciones del trazado del metro de Granada, en un entorno consolidado del siglo XX, se produjo el hallazgo de los restos de la alberca de un palacio musulmán: el Alcázar Genil.

      El punto de partida del proyecto es el de la conservación de la posición y materialidad original de los restos del Albercón, para después equiparar ambos sistemas constructivos (siglo XIII y XXI), a través de la expresión honesta de su materialidad como verdadera sustancia del espacio.

      La integración de los restos arqueológicos del Albercón, ubicados a una cota intermedia entre el vestíbulo y la calle, suponía un reto desde el punto de vista cultural y patrimonial de la ciudad, obligando a definir la estación para permitir el paso del metro por debajo y haciendo posible su visita. Para ello se parte de la premisa fundamental de no desmontar los muros laterales de la alberca encajados entre las empalizadas longitudinales de pilotes a través de arcos escarzanos que conforman una bóveda de cañón y que garantizan la continuidad de la fábrica histórica en su cota original. Cada arco y cada pilote ofrecen la textura rugosa de la tierra y la estratigrafía horizontal de las tongadas contra las que se vertió el hormigón, presentando hacía el vacío de la estación la expresión honesta del material del siglo XXI.

      Mantener la información “genética” de los materiales es la estrategia que se extiende a la forma de abordar el proyecto de los distintos paramentos y sistemas constructivos.

      La estación queda delimitada por el hormigón armado estructural, que define el espacio de uso sobre el que se dispone, a modo de alfombra, un pavimento de granito que alberga ocultas todas las instalaciones necesarias para este tipo de infraestructura, estableciendo un diálogo entre arquitectura, ingeniería y usuario.

      Por último, el vidrio y el acero inoxidable adquieren un papel de herramienta que resuelve las necesidades de uso de la estación, como el mobiliario, la señalética o la delimitación de recorridos. Quedando todos estos elementos integrados mediante la delicada precisión en la ejecución de la iluminación, tanto natural como artificial.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno