Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Jardín NIEL

Michèle Orliac-Rinuy, Miquel Batlle-Pagès

  • Valoración del Jurado: Un proyecto que hace parecer que todo es fácil y evidente. La dificultad de preservar unas ruinas bajo el parque es la que da pie a una inteligente intervención donde topografía, vegetación, circulaciones, utilización del agua, mobiliario y materialidad se funden en una única intervención, tan simple como certera.

    Es un jardín a la escala de la ciudad, de una medida comparable a los dos grandes jardines situados en el centro de Toulouse: le Grand Rond et le jardín Royal.

    El jardín Niel se halla en el sureste de la ciudad. Situado en el punto de articulación entre dos barrios, Empalot y Saint Agne, quiere ser una de las piezas clave del sistema de comunicaciones peatonales entre ellos, La Garonne y el Canal du Midi.

    El jardín ocupa la antigua Plaza de Armas de los Cuarteles Niel, un gran plano rectangular de 220x95m, ordenado de forma clásica a partir de un eje principal, presidido al sur, por el edificio del Estado Mayor y cerrado al norte por los dos pabellones del acceso.

    La concepción del jardín habla de la historia del lugar, muy ligada a su geografía. Su configuración elevada, sobre el plano del río Garona, señala este lugar como un punto estratégico a lo largo de la historia. Las excavaciones arqueológicas han puesto en evidencia las trazas de un cementerio prehistórico, una plaza artesanal, una ciudad militar y un lugar de concentraciones festivas de la época romana. Debido a la presencia de estos restos arqueológicos —en particular romanos— no se autorizaba ninguna excavación y, por tanto, ninguna plantación.

    El nuevo jardín propone el recuerdo de la configuración del promontorio, sugiriendo el hecho del yacimiento arqueológico y poniendo en valor los monumentos militares y su particular geometría espacial. Para ello se propone la configuración de un relieve elevado, creando una nueva topografía ondulante, como si la colocación de un velo cubriese el yacimiento y sus tesoros. Este nuevo relieve, construido gracias a las tierras de las excavaciones colindantes, permite plantar árboles y vegetación sin por ello tener que impactar y transformar el subsuelo.

    Desde los pabellones de la entrada, un movimiento ondulante arranca suavemente, cogiendo fuerza al avanzar para elevarse hasta 6m de altura, para luego caer formando un anfiteatro al aire libre que se hunde en un fino espejo de agua situado frente al edificio del Estado Mayor.

    Gracias a esta topografía, el jardín se desarrolla en una serie de lugares, paisajes y ambientes variados: colinas, bosques, caminos, arboledas, explanadas y lugares de juegos para niños con toboganes siguiendo las pendientes. En el lado sur, una pérgola vegetal ambienta lugares frescos y sombreados aptos para el descanso y la contemplación y crea un zócalo verde a lo largo de los nuevos edificios.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus