Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Paradojas de género en la modernización argentina (1880-1970)

  • Autores: Graciela Amalia Queirolo
  • Localización: Avances del Cesor, ISSN 1514-3899, ISSN-e 2422-6580, Vol. 15, Nº. 19, 2018 (Ejemplar dedicado a: Diciembre), págs. 71-75
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Gender related paradoxes in argentine modernization (1880-1970)
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Este dossier nació de la inquietud de analizar algunas puntuales paradojas de género presentes en los denominados procesos de modernización que atravesó la Argentina desde fines del siglo XIX hasta la década de 1960. Se trata de una mirada de larga duración que se formula desde la disciplina histórica. A lo largo del período seleccionado, que se inicia con la conformación del Estado Nacional (1880) y finaliza con la instauración del Estado Burocrático Autoritario (1966), diferentes procesos modernizadores atravesaron la sociedad promoviendo dinámicas que condicionaron la cotidianeidad de mujeres y varones. Dentro de ellos, podemos señalar la inserción del país en el mercado internacional que repercutió en la expansión del mercado interno y la diversificación de la estructura productiva con el consiguiente desarrollo de los sectores secundario y terciario; la emergencia de un mercado de trabajo complejo motorizado por relaciones asalariadas de producción donde la movilidad ocupacional prometía ascensos y amenazaba con desocupaciones; los movimientos migratorios internacionales, procedentes predominantemente de Europa y los países limítrofes, así como también locales desde zonas rurales a zonas urbanas; una urbanización creciente, en especial en la ciudad de Buenos Aires, la que no sólo se expandió en barrios, en las décadas de 1920 y 1930, sino que, en las siguientes, desbordó sus límites administrativos en un extenso cordón de suburbios que dieron vida al “Gran Buenos Aires”; una actividad política que se manifestó tanto en partidos como en corporaciones y en numerosas agrupaciones de la sociedad civil, todos dentro de un amplio espectro de ideológico; una presencia cultural fundada sobre la alfabetización y la edificación del aparato educativo que se destacó en numerosas industrias culturales como la prensa, entre tantas otras. Semejante amplitud de procesos introduce, la complejidad que se enfrenta al pretender abordar la modernización y sus derroteros. Más aún cuando la misma categoría “modernización” ha sido empleada por la historiografía sin una definición precisa o acotada, a diferencia de lo que ha ocurrido dentro de las ciencias sociales, en particular, la Sociología (Germani, 1971). 

    • English

      This dossier was born from the interest in some paradoxes regarding gender that we found present in the modernization processes through Argentina, from 19th Century to the decade of 1960.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno