Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Viaducto mixto del barranco de Castro

Santiago Pérez-Fadón Martínez, José Emilio Herrero Beneítez, Juan José Sánchez Ramírez, Pablo Loscos Areoso

  • El viaducto mixto del barranco de Castro se enmarca dentro de las actuaciones previstas en el Proyecto de Construcción de la Nueva Carretera entre Icod de los Vinos y El Tanque, perteneciente al denominado “Anillo Insular”. Con dicha infraestructura se pretende dotar a la parte noroeste de la isla de Tenerife de una carretera con características de vía rápida que permita corregir la obsoleta estructura viaria, haciendo de elemento estructurante del transporte terrestre de la comarca oeste de Tenerife.

    En origen el viaducto estaba planteado como un puente mono-cajón de vano único. La solución finalmente adoptada desdobla la sección en dos cajones unidos entre sí por una chapa inferior puramente decorativa, y que da un aspecto de cajón único al conjunto. De esta forma se posibilita su montaje sin afección alguna al barranco, se respeta el aspecto original y se consigue reducir la cuantía de acero estructural, pasando de 300 a 190 kg/m2.

    La estructura metálica del viaducto está compuesta por chapas de acero S355 con espesores variables según el desarrollo longitudinal, entre 12 y 35 milímetros. El canto de los cajones es de 2.20 metros y la anchura de fondo es de 2.60 metros. Sobre la estructura metálica se dispone una losa de hormigón armado ejecutada “in situ” sobre prelosas de celosía apoyadas en las platabandas superiores de los cajones. La luz entre apoyos de estribos es de 54.0 metros y el canto total es de 2.50 metros. En transversal, las prelosas presentan tres tramos, uno central comprendido entre ambos cajones, y dos tramos en voladizo en los lados exteriores de cada cajón. Las prelosas son de siete centímetros, y sobre ellas se ejecutará en diferentes fases una losa de hormigón HA-35 para totalizar treinta centímetros en la zona central y veinte en los extremos.

    Para el apoyo provisional de cada cajón se disponen dos parejas de enanos de hormigón armado coincidentes con las almas en cada uno de sus extremos. Para evitar el posible vuelco del cajón antes de la ejecución de la losa se disponen barras gewi asociadas a cada enano. El apoyo definitivo se realiza sobre un único aparato elastomérico en los extremos de cada cajón. Una vez hormigonada la losa se liberan las barras gewi y se retiran los enanos, dejando el tablero apoyado en los cuatro elastómeros.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus