El presente artículo indaga acerca de cómo los individuos se involucraron en la política de izquierda en las décadas de 1970 y 1980, y recurre a entrevistas de historia oral con individuos principalmente de México, Argentina y Brasil para investigar la respuesta. La politización es entendida como un proceso en el tiempo que inicia con el descubrimiento de la política y termina con la militancia en alguna organización de izquierda, pero el foco de la investigación no es la ideología o las organizaciones. El texto explora las similitudes entre militantes de distintos países con respecto al inicio de la politización en el ámbito familiar y la importancia que tuvieron los afectos y la experiencia junto a la ideología y las organizaciones. El texto explora también la manera en que las ideas hegemónicas del momento, en específico la idea de progreso dominante en la región latinoamericana, conformaron expectativas, y cómo las experiencias vividas transformaron esas idea en nociones rebeldes. El texto explora, por último, la aparición de experiencias nuevas, y en consecuencia, percepciones inéditas, debido al rompimiento de la correspondencia entre expectativa y experiencia. La politización fue un proceso en el tiempo que condujo a entrever rompimientos con ideologías estáticas, proceso que continua en el presente en tanto se elabora y reflexiona el recuerdo.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados