Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Antidepresivos en la enfermedad de Parkinson. Recomendaciones del grupo de trastornos del movimiento de la Asociación Madrileña de Neurología

    1. [1] Hospital Infanta Sofia

      Hospital Infanta Sofia

      Madrid, España

    2. [2] Instituto de Investigación del Hospital de La Princesa

      Instituto de Investigación del Hospital de La Princesa

      Madrid, España

    3. [3] Hospital Ruber Internacional

      Hospital Ruber Internacional

      Madrid, España

    4. [4] Hospital Ramón y Cajal

      Hospital Ramón y Cajal

      Madrid, España

    5. [5] Hospital Universitario 12 de Octubre

      Hospital Universitario 12 de Octubre

      Madrid, España

    6. [6] Servicio de Neurología, Hospital Sanitas La Moraleja, Madrid, España
    7. [7] Servicio de Neurología, Hospital de Torrejón, Madrid, España
    8. [8] Servicio de Neurología, Hospital Fundación Jiménez Díaz, Madrid, España
    9. [9] Servicio de Neurología, Hospitales Rey Juan Carlos, Infanta Elena y Villalba, Madrid, España
    10. [10] Servicio de Neurología, Clínica del Rosario, Madrid, España
    11. [11] Servicio de Neurología, Hospital Fundación Alcorcón, Madrid, España
  • Localización: Neurología: Publicación oficial de la Sociedad Española de Neurología, ISSN-e 1578-1968, ISSN 0213-4853, Vol. 33, Nº. 6, 2018, págs. 395-402
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Antidepressants in Parkinson's disease. Recommendations by the movement disorder study group of the Neurological Association of Madrid
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • español

      Introducción El uso de antidepresivos está muy extendido en la enfermedad de Parkinson (EP), aunque existen pocos estudios de calidad que aclaren su eficacia.

      Desarrollo La metodología para esta guía clínica se ha basado en la revisión de la literatura y en la opinión de consenso del grupo de trastornos del movimiento de la AMN, recogida mediante una encuesta.

      Conclusiones Según la evidencia científica, nortriptilina, venlafaxina, paroxetina o citalopram podrían ser utilizados en el tratamiento de la depresión en la EP, aunque paroxetina y citalopram con resultados contradictorios. Sin embargo, en la práctica clínica, los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina suelen ser los fármacos de primera elección. Por otro lado, aunque con menor evidencia, duloxetina podría ser una alternativa a venlafaxina y la asociación de venlafaxina con mirtazapina podría ser útil en casos refractarios. Además, podemos considerar el uso de citalopram para la ansiedad, atomoxetina para el tratamiento de la hipersomnia diurna, trazodona y mirtazapina para el tratamiento del insomnio y la psicosis, y bupropión para el tratamiento de la apatía. En general, los antidepresivos son fármacos bien tolerados en la EP. No obstante, es necesario considerar el efecto anticolinérgico de los tricíclicos, el efecto sobre la presión arterial de los inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina, la capacidad de los antidepresivos para desarrollar síntomas extrapiramidales y tener precaución con la asociación de inhibidores de la monoaminooxidasa B.

    • English

      Introduction Although antidepressants are widely used in Parkinson's disease (PD), few well-designed studies to support their efficacy have been conducted.

      Development These clinical guidelines are based on a review of the literature and the results of an AMN movement disorder study group survey.

      Conclusions Evidence suggests that nortriptyline, venlafaxine, paroxetine, and citalopram may be useful in treating depression in PD, although studies on paroxetine and citalopram yield conflicting results. In clinical practice, however, selective serotonin reuptake inhibitors are usually considered the treatment of choice. Duloxetine may be an alternative to venlafaxine, although the evidence for this is less, and venlafaxine plus mirtazapine may be useful in drug-resistant cases. Furthermore, citalopram may be indicated for the treatment of anxiety, atomoxetine for hypersomnia, trazodone and mirtazapine for insomnia and psychosis, and bupropion for apathy. In general, antidepressants are well tolerated in PD. However, clinicians should consider the anticholinergic effect of tricyclic antidepressants, the impact of serotonin-norepinephrine reuptake inhibitors on blood pressure, the extrapyramidal effects of antidepressants, and any potential interactions between monoamine oxidase B inhibitors and other antidepressants.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno