Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Big Data y la ‘falacia de McNamara’

Miguel Ángel Sanjuán Barbudo

  • No hay campo del conocimiento que reniegue de medir, cuantificar y evaluar los resultados para extraer sus propias conclusiones. La medición consiste en la obtención de resultados que, tras un tratamiento estadístico más o menos complejo, los convierte en datos. Posteriormente, éstos pueden tratarse mediante técnicas de análisis avanzadas que permitan su utilización para el desarrollo de modelos que, a modo de bola de cristal, nos sirvan para justificar o explicar el pasado y predecir el futuro con un margen de error que es, en muchos casos, impredecible debido, entre otros factores, a la presencia de los inconmensurables o intangibles. Reconocer la existencia de los intangibles ya es un logro y su estimación, en la mayoría de las situaciones, misión imposible. Sin embargo, se deben de tener presentes en todo análisis, ya sea científico, financiero, social, militar, etc., junto con los datos e información complementaria disponible. Por contra, ignorar los intangibles nos podría conducir, inevitablemente, a la conocida como 'falacia de McNamara'.

    La palabra falacia proviene del latín, fallacia, que significa 'engaño', y se emplea cuando un argumento que aparentemente es válido, realmente no lo es. Las falacias se pueden emplear de forma intencionada para persuadir o de forma accidental por desconocimiento o ignorancia de quien la emplea. Cabe recordar el famoso estudio de las falacias de Aristóteles antes de explicar la conocida 'falacia de McNamara' a la que da nombre el que fuera Secretario de Defensa de EE.UU. en el periodo desde 1961 hasta 1968, Robert McNamara, quien predijo la victoria en la guerra de Vietnam en base a un análisis de datos fácilmente cuantificables (un Big Data a la americana de los años 60) y a un modelo propuesto.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus