Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El concepto de "partido político" y los mandarines chinos en el exilio: concepto y experiencia entre China y las Américas (fines del siglo XIX-principios del XX)

    1. [1] Center for Historical Studies

      Center for Historical Studies

      París, Francia

  • Localización: Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, ISSN 1575-6823, ISSN-e 2340-2199, Vol. 20, Nº 40, 2018 (Ejemplar dedicado a: Monográfico I: HUME. Monográfico II: La Integración Inter-Regional Euro Latino Americana a través de los Derechos Humanos), págs. 159-184
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The Concept of "Political party" and Chinese Mandarins in Exile: Concept and Experience between China and the Americas
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La vasta bibliografía que ha sido dedicada al concepto de “partido político” suele dejar de lado la historia no-occidental de este concepto (con excepción de Rusia), y los trabajos que la abordan suelen limitarla a un marco nacional. Las páginas que siguen proponen remediar en parte esta carencia. Con el objeto de mostrar la complejidad de los procesos de transmisión y producción de conceptos políticos en los albores del siglo XX, este artículo aborda un breve episodio en la historia global del partido: es la historia del concepto de dang – un término de época imperial que a partir de fines del siglo XIX fue asociado a la noción de “partido” del discurso político euro-americano – y de las peripecias transcontinentales de este concepto entre el Este asiático y las Américas. La historia en cuestión tiene por objeto un dang reformador de fines del siglo XIX. Este dang nació en el imperio Qing en 1895 como reacción a la Guerra Sino-Japonesa y en 1898 logró consolidarse como una facción de la corte del emperador Guangxu. Expulsado por un golpe de palacio, el dang reformador fue reorganizado en 1899 bajo la forma de una asociación en el exilio, y mientras sus dirigentes lo extendían a diferentes partes del mundo –de Asia a las Américas, de Japón a Malasia, de Australia al Perú–, el dang comenzó paulatinamente a asociarse al concepto de “partido político” en el mundo occidental. La reconstrucción de esta historia nos permitirá elucidar no sólo el modo en que el concepto de partido político en China estuvo asociado a las discusiones y decisiones que el establecimiento de esta organización transcontinental requirió de sus dirigentes y miembros, sino, más en general, el modo en que se articulan producción de conceptos y experiencia social.

    • English

      Most of the research on the concept of “political party” often neglects the non-Western history of this concept (with the exception of Russia), and the scholars who deal with it usually remain within the limits of a national framework. We intend to compensate at least in part for this lack. With the aim of disclosing the complexity of the production and transmission of concepts at the beginning of the 20th century, we will deal with a brief episode in the global history of the political party. We will study the history of dang—an imperial term increasingly associated with the Euro-American concept of “party” in the late 19th and early 20th centuries—and the transcontinental hazards of this concept between East Asia and the Americas. We will more particularly focus on the dang of late 19th century Chinese reformers. This dang emerged in in the Qing empire in 1895 after the Sino-Japanese war and in 1898 it managed to become a faction at the court of the emperor Guangxu. After a palace coup expelled it from China, the dang of the reformers was reorganized as an association in exile, and while its leaders extended it to different parts of the world—from Asian to the Americas, from Japan to Malasia, from Australia to Peru—, the dang was increasingly associated with the concept of “political party” in the Western world. This history will help us elucidate the way in which the concept of political party in China was related not only to the discussions and decisions of the leaders of this transcontinental association, but also, and more generally, to the way in which the production of concepts is related to social experience.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno