Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Peligrosidad de la conducta y del autor en el derecho penal actual: implicaciones político-criminales y dogmáticas

  • Autores: María Isabel González Tapia
  • Localización: Revista de Derecho, Empresa y Sociedad (REDS), ISSN-e 2340-4647, Nº. 13, 2018, págs. 139-157
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En los últimos años, el Derecho Penal está viviendo un fenómeno de “expansión” y de “modernización”, que obedece a un claro desplazamiento del eje central del mismo hacia la idea de riesgo y que se conecta, no sólo con la peligrosidad de la conducta, sino también con la peligrosidad de algente. Esta política criminal ha sido objeto de un amplio debate doctrinal, generalmente en términos críticos, porque ha traído aparejado un significativo adelantamiento de la línea de defensa del Derecho Penal, con una flexibilización de las reglas de imputación tradicionales y a costa de una relativización de los principios político-criminales de garantía.

      Este trabajo reconoce a este nuevo Derecho Penal como expresión necesaria de la sociedad actual, tanto en lo que se refiere al control de riesgos sistémicos de naturaleza socioeconómica, como a la progresiva “individualización” del Derecho Penal, que proyecta una respuesta global a la culpabilidad por el hecho y a la peligrosidad de autor. No obstante, se llama la atención acerca de las implicaciones éticas y dogmáticas de trasladar el paradigma del riesgo hacia la persona del autor, particularmente con el desarrollo que en el futuro puede tener la biopredicción. La ampliación del conocimiento sobre las bases neurobiológicas del comportamiento criminal, combinada con la idea de “peligro para los demás” puede derivar también en una ampliación de las obligaciones de control y en una redefinición ‘individual’ del riesgo permitido y, en consecuencia, en una ampliación del ámbito de la responsabilidad penal sobre la base de ser “garante de uno mismo”.

    • English

      In recent years, Criminal Law has been undergoing an "expansion" and "modernization" process, epitomized by a clear shift of paradigm towards the idea of risk and risk assessment. Moreover, the focus on risk has included, not only the dangerousness of the defendant’s behaviour, but also the danger from within the agent himself (individual characteristics). This criminal policy has been discussed by academics extensively, generally in critical terms, because it has brought with it a significant shifts towards an earlier response by the Criminal Law (actus reus) and more laxed criteria for legal responsibility (mens rea), at the expense of relativisation of the fundamental guaranties. In this paper, this new Criminal Law is considered as a necessary expression of current society, both with regards to the control of socioeconomic systemic risks, and the progressive "individualization" of Criminal Law. This represents a global response to culpability based on facts as well as the dangerousness of the agent. However, I also draw attention towards the ethical and dogmatic implications of transferring the risk paradigm towards the person of the defendant. Particularly, considering the potential consequences of relying on bio-prediction. The advances in the understanding of the neurobiological roots of criminal behaviour, combined with the idea of being a "danger to others", may lead to an increased expectation of control of one’s own risk and an "individualised” redefinition of the “permitted risk” and, consequently, to an extension of the criminal responsibility on the basis of each individual being the “guarantor of oneself”.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno